mayo 19, 2006

Por Dario Gallo - Columnista de NOTICIAS
Un premio para Albistur
Los primeros posts de este Bloc fueron en julio del 2005. Y una de sus primeras entradas fue la decisión del secretario de Medios, Enrique Albistur, de retirar la demanda que nos había iniciado por la nota que llevaba esta tapa:
Al contrario de lo que pedía Pepe Albistur, Noticias no se retractó y al día siguiente que conocimos la demanda escribí esto:
Por si quedaban dudas de cuáles eran los deseos más profundos del Gobierno con respecto a la libertad de expresión, el secretario de Medios, Enrique "Pepe" Albistur, acaba de dejarlo por escrito. En una extensa e imperdible presentación ante la Justicia, el hombre encargado de distribuir la millonaria bolsa de la publicidad oficial pide que se condene a la pena máxima prevista por el Código Penal a directivos y periodistas de NOTICIAS, porque según él ha sido injuriado y calumniado.¿Cuál debería ser el trabajo del funcionario Albistur? Entre otras cosas, "entender en la difusión de la actividad presidencial y en su relación con el periodismo nacional e internacional". Pero el secretario de Medios, por el contrario, decidió ser el primero de la administración kirchnerista en usar una maniobra propia de épocas menemistas: la demanda judicial. Aquellos periodistas que "incomodan" deben marchar presos. El arranque del Gobierno no debe leerse sólo como una pelea con esta revista, pretende también sembrar temor entre quienes tengan espíritu crítico o decidan investigar los agujeros negros (que no son pocos) de esta gestión.Albistur dice que irá hasta las últimas consecuencias si esta revista no se retracta de lo publicado el 29 de enero pasado. Allí se decía, bajo el título "El repartidor", que distribuye 100 millones de pesos para obligar a la prensa a contar los éxitos oficiales y que desde su secretaría usa el dinero de todos para hacer negocios con amigos. Lejos de retractarse, NOTICIAS no sólo ratifica lo publicado sobre Albistur y su gobierno sino que ahora agregará nuevos datos que muestran el descaro del funcionario. Haciendo la salvedad, por si hace falta, que el secretario de Medios no es más que un empleado de Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, y del presidente de la Nación, Néstor Kirchner. Para que quede claro: desde lo más alto del Poder Ejecutivo se ha aprobado esta embestida escandalosa.Muchos colegas de todo el país reflejaron el caso y el secretario de Medios retiró la demanda (según algunos medios, "retado por Kirchner"). En realidad, era una estrategia de Kirchner al más puro estilo Nosiglia. Si la demanda progresaba, muchos periodistas se cuidarían de criticarlo.Todo esto viene al Bloc porque hoy recibo una de las estatuillas Perfil que otorga la editorial a las mejores notas del 2005. Pero aunque se agradece la distinción, el verdadero merecedor del premio es el (¿aún?) secretario de Medios. La foto de tapa, conseguida por el fotógrafo Eduardo Lerke y el redactor Gonzalo Sánchez en Cariló también hubiera merecido un premio. Otra vez será, cada gobierno tiene el Pepe Albistur que se merece.
INTERNAS DEL PJ
'Queremos internas cuanto antes y que los mandatos se cumplan'

Política: El ex Intendente de Curuzú Cuatiá Carlos Rubín consideró que los mandatos deben seguir, pero se mostró a favor de que las internas se hagan con varios meses de antelación, para conocer qué es lo que quiere el afiliado. Tienen sus razones cuando dicen que no hay una movilización del partido, después de la catarsis hay que empezar a construir.El curuzucuateño señaló que las el Partido Justicialista necesita elecciones internas cuanto antes, pero el recambio de esas autoridades deben darse cuando se cumplan los mandatos.No hacer internas, perjudicará lo que necesita el peronismo hoy. ‘Con reglas de juegos claras, nos posicionará mejor frente a las alianzas que podamos hacer’, remarcó. Acotó que los Consejos departamentales están en un parate institucional, ‘lo mejor es consultar a los afiliados qué es lo que quiere y que las actuales autoridades caminen la transición de la mejor manera posible’.‘Prefiero que se convoquen a internas como en el 96 con casi diez meses antes teníamos las nuevas autoridades, esto nos colocará ante el país como la columna vertebral de un proyecto político importante’.‘Tiene sus razones cuando dicen que no hay una movilización del partido, después de la catarsis hay que empezar a construir’, finalizó.


CONVENIENCIA "K"

En los tiempos que corren nada más conveniente, para los políticos, que refugiarse bajo el paraguas “K”, el calor del poder licuó las ideologías, los pensamientos, los ideales, tanto de la izquierda más ortodoxa, hasta la derecha más recalcitrante, todos son “K”.

En aras de supervivencia política de los grupos o partidos, que nunca superaron mas del 1 o 2 % de las preferencias de la gente, hoy tenemos a zurdos “K”, marxistas “K”, conservadores “K”, y todas las variantes que uno pueda imaginarse, ni hablar de los radiKales, quienes también renegaron de las enseñanzas de Alem e Irigoyen y el famoso “se quiebra pero no se dobla”, hoy hay radiKales que son simples marionetas de los caprichos del Presidente de la Nación.
Estos últimos ya dejaron de lado cualquier pudor que pudiera existir relacionado a lineamientos políticos y partidarios, ahora lo importante es solamente el calor del poder “K”, la hipocresía con que se manejan, sobre todo los radiKales correntinos, es verdaderamente llamativa, como el papelón del Gobernador Arturo Colombi, que concurre a un acto en contra de las papeleras encabezado por el Presidente Kirchner, y a su vez propicia la instalación de las pasteras en territorio guaraní; esta actitud pone de manifiesto que son políticos que no se animan a mantener posturas firmes, nacieron a la vida política para arrastrarse, como lo hacen ante el presidente de la Nación. Lo del Diputado Ricardo Colombi es también patético ya no sabe a donde pertenece, si a la UCR, a Compromiso K, o al bloque oficialista en la Cámara, de lo único que está seguro es que sigue soñando con la posibilidad de acompañar la fórmula presidencial, hecho que de por si está muy lejos de concretarse, por esa misma razón es que hoy por hoy el mas ferviente propulsor a la reelección de Kirchner es el propio Ricardo Colombi, inaudito, verdaderamente increíble; hasta donde puede llegar alguien en la lucha por el poder.
En nuestra ciudad se da la misma situación con las diferentes características, la izquierda de Barrios de Pie, no dudó un momento en juntarse a los “ricardistas” de Peteco por un puestito municipal, lo mismo sucedió en la ciudad Capital, y el PROTESTON Barrios de Pie, dejo de protestar, ya las necesidades de la gente no parecen tan importantes, sino que lo es el apoyo a las ¿políticas? del ejecutivo local, que tienen enormes características de elitismo oligárquico, justamente lo contrario de lo que pregonan.
En el Justicialismo el caso es similar, hay quienes están a favor de “K” y quienes no, pero todos o casi todos, para evitar quedar descolocados, manifiestan su apoyo incondicional al Presidente, llegando incluso a cambiar sus nombres para escribirlos con la “K” de Kirchner. Esta situación genera la primera coincidencia dentro del PJ, todos están con Kirchner, sinceramente o no, pero es una coincidencia que se da solamente para quedar bajo el paraguas protector “K”, pero coincidencia al fin.
En resumen, por un mendrugo de poder se hace cualquier cosa, las ideologías, los principios, la lealtad, la dignidad pasaron a segundo plano, ahora solamente lo que importa es ser un hombre “K”.
Las mentiras de las papeleras

(*) La Autoconvocatoria no al ALCA alerta a la sociedad en su conjunto sobre los efectos de la forestación intensiva y las plantas de procesamiento de celulosa en el medio ambiente y las comunidades. Veamos los argumentos.

La forestación no es generadora de puestos de trabajo. Las condiciones que ha ofrecido hasta ahora han sido las peores. En Misiones, en donde reina Alto Paraná, se trabaja a destajo , en negro y expuestos a altísimos riesgos laborales.
Desplaza otras actividades como la ganadería y la agricultura y contribuye a la destrucción de la ya endeble trama social de los campesinos. A la vez , sólo funciona con una fuerte concentración de la tierra por lo tanto incrementa la latifundización y extranjerización de la tierra. Según concluyó un equipo de investigadores brasileños que analizó la calidad del empleo creado por el gigante de la celulosa Aracruz Celulose en Chile, los puestos de trabajo generados por esas plantas de celulosa son de dos tipos: “los muy calificados, y los muy poco calificados. Los primeros, bien remunerados y que gozan de protección social, son ocupados en gran medida por técnicos originarios de los países de donde provienen las empresas. Los “nativos” van a los otros, los escasamente calificados, que además son mal remunerados y por lo general tercerizados, es decir carentes de protección social”.
Todos los conocedores de la industria papelera en particular los dueños, saben, que lo único que se puede ahorrar en esta industria son los costos personales. Los sueldos son una séptima parte de todos los costos. El proceso de producción de celulosa y el costo para hacerlo es lo mismo tanto en Suecia como en el Uruguay o Brasil. Las máquinas y el equipamiento tiene el mismo precio en todo el mundo. Pero los sueldos en Suecia son aproximadamente entre cinco y diez veces más altos en el país nórdico que en Uruguay o Brasil. Entonces, para los dueños de las papeleras que no tienen patria, es muy fácil tomar la decisión de trasladar la producción a otros países con mano de obra barata o esclava. Dicho está: la explotación forestal y sus derivados , no da trabajo. Lo quita.
¿Los bosques plantados son un recurso ambiental productivo? La forestación intensiva altera la fauna y pone en riesgo la riqueza hídrica. Los monocultivos de árboles a gran escala en Misiones están causando enormes daños a comunas enteras. Alguna de ellas han quedado rodeadas en un cerco de plantaciones de pinos y eucaliptus presa de las fumigaciones y imposibilitados de sembrar huertas o cualquier otra cosa para el sustento propio. El desplazamiento de monte nativo es feroz e irreversible y con ello todas las especies de la flora y la fauna que cobija. El peor de los efectos ha sido la violencia ejercida sobre la única comunidad guaraní de la Mesopotamia: la etnia Mbya, ha sido presa de todo tipo de avasallamientos para que se alejen de las zonas más ricas. Luego de quemar monte nativo desembarcan las empresas e instalan el monocultivo intensivo , de cuyos frutos sólo disfrutan las empresas y un puñado de funcionarios cómplices de la situación. Cual es la razón por la que quieren la Mesopotamia?: por eso mismo, por la cantidad de agua que posee la región. Un eucaliptus es un insaciable consumidor de agua. Imaginen lo que consume cien mil de esos árboles.
Contaminación y propaganda: la verdad y la mentira Mentir a la población es una de las herramientas más comunes utilizadas por gobiernos y empresas forestales en todo el mundo para imponer el modelo de monocultivos de árboles a gran escala . Los anuncios de las inversiones de las empresas de celulosa, tanto las de las que ya están en vías de concreción, han sido acompañados de estruendosas campañas de propaganda en todos los medios de comunicación y de una verdadera ofensiva de seducción dirigida a periodistas y a dirigentes políticos nacionales y locales. La táctica es la misma en todos los países: seducir a la opinión pública y mostrar las bondades ambientales de sus instalaciones. Para contaminar impunemente, antes se precisa seducir.
Revisemos un poco el prontuario de las empresas chilenas que deslumbran a nuestro gobierno.
a)Durante un año, la muerte de los cisnes de cuello en el río Cruces de Valdivia (únicos en el mundo), ocupó la agenda mediática y medioambiental en Chile. Pero el foco se desvió y la gran reacción de la ciudadanía frente a ese desastre ecológico quedó en el pasado. El poder avasallador de Celulosa Arauco, vulneró todos los estándares y normas medioambientales.
b) Desde que entró en operación una planta de Arauco planta en San José de la Mariquina, la presencia de los cisnes en el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter (sitio que Chile incorporó en 1981 como Humedal de Importancia Internacional), disminuyó dramáticamente. Antes de celulosa Arauco, en ese humedal- sobre el Río Cruces-, existían más 5 mil de estas aves, hoy no superan las 400.
Ubicada en la provincia de Valdivia, y con una inversión inicial de mil millones de dólares, esta planta con una producción anual de 850.000 toneladas de celulosa Kraft, fue presentada al país como una empresa modelo. La resolución ambiental que le dio el visto bueno aseguraba que las emisiones de sulfuros totales reducidos (RTS) –el característico “olor a huevo podrido” de las plantas de celulosa- no serían detectados por el olfato humano.
La responsabilidad política del ex presidente Lagos frente al desastre ecológico provocado por Celco ha sido probado, pero los multimillonarios intereses impiden el castigo.
Aquí estamos ante un problema. Qué hace el gobierno correntino antes estas embestida mediáticas. Cuál es su rol?. Sus impulsores miden las consecuencias de lo que están haciendo?. Miden las consecuencia de políticas económicas que dan prioridad a la explotación indiscriminada de los recursos naturales . Pomposamente llaman inversión, a la inversión privada de gran escala orientada siempre esta a la exportación con bajo valor agregado? . No será hora de sentarse a debatir qué tipo de desarrollo sustentable necesita el pueblo correntino.
Los intereses en juego son escalofriantes. En el caso de Uruguay , el monto de la inversión es de unos 1.500 millones de dólares entre ambas empresas(ENCE y Botnia). Sumados equivalen a la inversión bruta interna fija de un año del país.
Cuanta pérdida de soberanía existe en esas transacciones en la que el ciudadano permanece ausente?. ¿No es también el caso de Corrientes?
Su pérdida de soberanía en los Esteros del Iberá, no es equivalente a lo que ocurrirá con el desembarco de empresas chilenas?
Los ciudadanos de Gualeguaychú dan el ejemplo. La mayorías de los correntinos asistimos impasibles a eventos que nos van a perjudicar. Y con nosotros a nuestros hijos. Tal vez no nos guste reconocerlo.
Suecia es uno de los países que esta exportando sus empresas contaminante. Existe un pequeño municipio en la orilla del Mar Báltico, 180 kilómetros al norte la capital sueca, llamado Skutskar. En ese pueblo, víctima de los insoportables olores, existe una vieja frase: “Sulfit luktar skit, sulfat luktar mat” (Celolusa huele mierda, sulfato huele comida).
(*) Enviado por la Autoconvocatoria No al Alca-Corrientes