Un baño de humildad
“Yo y algunos amigos de Entre Ríos estaríamos dispuestos a enviar a Usted alguna suma para ayudarle a sus gastos, y le agradecería nos manifieste que aceptaría esta demostración de algunos individuos que mas de una vez sirvieron sus ordenes. Ello no importaría otra cosa que la expresión de buen sentimientos que le guardan los mismos que contribuyeron a su caída; pero que no olvidan la consideración que se debe al que ha hecho tan gran figura en el país, y a los servicios muy altos que le deben y que soy el primero en reconocer; servicios cuya gloria nadie puede arrebatarle, y son los que se refieren a la energía con que siempre sostuvo los derechos de la soberanía y la independencia nacional” Cita de Enciclopedia argentina.
Esta misiva le fue enviada en 1858, al General Rosas en su exilio por quien fuera su vencedor en la batalla de Caseros, el General Urquiza.La historia nos enseña que el odio y el rencor, solo nos traen más resentimiento hacia nuestros congéneres.Rosas y Urquiza dos de nuestros compatriotas, amados y odiados, según la lente con que se intente develar nuestro pasado, ya que para algunos el primero fue el tirano y para otro el Restaurador de la Leyes y al igual que Urquiza quien pasa de traidor a libertador de la opresión rosista.
El General Urquiza demuestra una grandeza de espíritu, poco conocida por sus detractores.Este hombre supo ver los errores y virtudes del General Rosas y con una humildad que lo enaltece le ofrece una ayuda económica en su destierro.Es saludable para los argentinos de estos días adentrarse en el conocimiento de nuestro pasado, para poder evaluar las acciones y actitudes de nuestros actuales dirigentes. No debemos quedarnos solo con la información que nos brindan los historiadores, debemos ir a buscarla en los documentos de la época y así podremos evaluar la actualidad con más elementos.
En estos días en que asistimos al juego macabro que nos propone Mister K ( apodado el Justiciero) con sus escoltas, como el “juez” Oyarbide ( alias Spartacus) , retrocediendo en la historia de nuestro país y llevándonos cada vez mas lejos en su supuesta ansias de justicia y orden, menos en todos aquellos montoneros que forman parte de su gobierno, son recomendables estas citas.De todos modos la palabra montonero, fue tomada en referencia al grupo de los gauchos “infernales” que acompañaron a Don Martín Miguel de Guemes en su aventura de frenar la invasión realista por el norte argentino y mucho me temo que estos montoneros actuales jamás se interiorizaron del coraje y maestría de esos hombres que defendieron la patria hasta la muerte de Guemes en 1821.
Pero volviendo a nuestro “Justiciero”, considero que su jugada para sacar la noticia del caso Geres de la tapa de los diarios, le va a traer mas de un dolor de cabeza, aun peor que el de Rovira y Lopez juntos.Este hombre no acierta el blanco y falta poco para que le salga el cartelito “Game Over” La traición es mala consejera y quien traiciona una vez, traiciona siempre. Al denostar al ex presidente Duhalde, tratándolo de jefe de la mafia, con razón o sin ella no es fondo del problema, demuestra una ingratitud y una avaricia pocas veces vistas en nuestra historia. El “Justiciero” no trepidará hasta destruir al propio Peron e intentar fundar su propio movimiento, tal es su ceguera (aunque por ahora solo sea una desviación ocular)
Es mi deseo que cuando deje el mando, que tan inocentemente le ha otorgado el pueblo argentino se someta a la justicia por la desaparición de Julio Lopez, en caso de persistir esta, al igual que lo esta haciendo con Isabelita ( “la mente siniestra que planeo AAA”)
Francisco Montesano
enero 22, 2007
LA AGONIA DEL PERONISMO
Por Horacio Poggi
La Argentina asiste a los que pueden ser los últimos estertores del Movimiento Nacional Justicialista. Es la agonía de la invención maravillosa de un militar sanmartiniano: el teniente general Juan Domingo Perón. El sentido agonal, de lucha, de resistencia, apenas se percibe porque se manifiesta en la Argentina invisible de Eduardo Mallea. O como diría Scalabrini Ortiz: en el subsuelo de la Patria, que si bien no se ha sublevado, no come vidrio.
La razón del más serio proyecto aniquilador del peronismo debe reflexionarse a fondo. Sin estridencias ni terrorismo verbal. Traspasa los límites del nuevo golpe a Isabel Perón o a la adjudicación de su esposo de la creación de la denominada Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A).
Entretanto, vemos una orgía gorila inconmensurable. Euforia en las huestes de aquellos que hace más de sesenta años esperan la desaparición del monstruo político. Señoras y señores: ha ganado –Dios quiera que transitoriamente- la prédica del diario La Prensa, cuando lo comandaban los Gainza Paz. Y el conjunto de voceros que siempre le echaron la culpa de todos los males del país al peronismo.
Faltaba la frutilla para colocarla en el medio del postre de la traición y la entrega. Ahí está, se palpa, se siente. Los ganadores la degustan en los bares céntricos, en Punta del Este, en las costas locales, en las tapas de los diarios, en las redacciones plagadas de pibes y pibas formados al calor del derechohumanismo (ideología pregonada desde los Estados Unidos y demás potencias imperiales).
Aunque invalidar la defensa del Estado ante la subversión sea un mamarracho jurídico, según el prestigioso fiscal Julio César Strassera. Qué importa. La consigna es volver a darle duro a la “perona”, “la Chabela”, “la copera”... Darle duro, de los dientes para arriba. Y de paso cargarse al Viejo que regresó al país para pacificar y ordenar al Movimiento dentro de los cánones ideológicos terceristas, humanistas y cristianos. En las actuales condiciones de deserción doctrinaria sin ninguna duda van por Perón. Y por lejos obtendrían una victoria. Una posibilidad cierta y concreta. Nada de alarmismo.
Ha ganado también el guevarista Roberto Santucho, que se cansó de descalificar al General en vida para fundamentar sus ataques terroristas a la institucionalidad. Ha ganado Videla aunque hayan descolgado su cuadro. En definitiva, ha ganado otra vez el golpismo que desestabilizó al Gobierno de Isabel por izquierda y por derecha.
Hubo intentos de variado color para expulsar de la historia al peronismo. El que ha tomado cuerpo hoy es el mejor fundamentado, se basa en los supuestamente crímenes de lesa humanidad perpetrados bajo el tercer gobierno justicialista. Como adujeron hasta el hartazgo los que luego usufructuaron de la dictadura del 76.
Pegarle duro a “la perona”. Que nadie va a mover un pelo por ella. Condenar a los que se quedaron en la ortodoxia en salvaguardia del Movimiento y la Doctrina. Hacerlos añicos, y demostrar que Perón era un “fascista”, un empecinado de la “contrarrevolución”, un anciano caprichoso, un demagogo, un populista latinoamericano, iniciador de los gobiernos autocráticos en la región.
La intencionalidad quizá sea inventar otro peronismo. Pero peronismo hubo y habrá uno solo. El que creó el General y que figura en su inmensa obra olvidada y en el pensamiento nacional. El nuevo peronismo sería maquillaje electoralista. Maquinaria para consumo de la gilada. Relato de los revanchistas. Esos que perdieron y volverían a perder por su imprudencia e incomprensión del fenómeno tantas veces depuesto.
¿Isabel es el peronismo? No es esta la vía de análisis. El mapa muestra caminos que no se bifurcan, son coincidentes y nos llevan a la destrucción, a la falsificación de la historia, a la defunción del Movimiento. A olvidar hechos memorables y sobresalientes como el la descripción que hizo el doctor Pedro Cossio acerca de la bronca que le imprimió a su firma el Hombre al decreto de destitución de Cámpora (era embajador en México). De paso jamás digamos que hubo un Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. O que se hicieron ingentes esfuerzos en aras de la unidad nacional con Ricardo Balbín y el amplio abanico democrático de la época, mientras la sociedad y el Estado eran agredidos ferozmente por vanguardias guerrilleras.
Pero de nada valen esos argumentos mientras la orgía gorila se despanzurra bebiendo el elixir de los dioses antiperonistas. Tampoco serviría recordar las muertes de los que ofrendaron sus vidas por una Patria Reconciliada (Rucci, Chavarri, Gay, Sacheri, Mugica, etcétera). Por ejemplo, la cuestión es rememorar la “masacre de Ezeiza” y no el tiroteo entre grupos antagónicos, como muestra magistralmente Leonardo Favio en “Sinfonía del Sentimiento”. La tarea perniciosa consiste en asociar al peronismo con la muerte, con las atrocidades, con los crímenes de lesa humanidad, con la dictadura, con los asesinos ultraderechistas...
Esa tarea ha comenzado a rodar. En nombre de la lucha contra la impunidad que nunca el peronismo avaló. El peronismo buscó con virtudes y defectos la reconciliación de los argentinos que se logra con perdón. Algo diametralmente opuesto a la polarización suicida de la sociedad que provocaría una revisión politizada del pasado.
Agoniza el peronismo en medio del festín de los mediocres. Agoniza. Terriblemente agoniza. En la politiquería rastrera. En el reparto incesante de canonjías. Seamos realistas: nos estamos tuteando con la parca. Pero a una Doctrina se la vence con otra Doctrina mejor. Y esa Doctrina mejor permanece ausente. Cuanto mucho es barniz ideológico eurocéntrico. Progresismo gastado. Marxismo leído a las apuradas. Neoliberalismo depredador. Cuatro de copas. “¡A mí me la vas a contar!”, les replicaría Discepolín.
En síntesis, una contraofensiva inédita se ha lanzado contra el peronismo de Perón. Aunque parezca una expresión voluntarista y pueril sólo nos queda decir la verdad con memoria y justicia. Salir al ruedo. Jugarse enteros. Cuerpear el vendaval mediático y mentiroso. Porque la esperanza es nuestra. Eternamente nuestra. Y peronista.
contenido de Libres: Mientras haya una sola persona que recuerde a Evita y al General, su docrina y su recuerdo no morirán, por eso el Peronismo seguirá vivo.
Por Horacio Poggi
La Argentina asiste a los que pueden ser los últimos estertores del Movimiento Nacional Justicialista. Es la agonía de la invención maravillosa de un militar sanmartiniano: el teniente general Juan Domingo Perón. El sentido agonal, de lucha, de resistencia, apenas se percibe porque se manifiesta en la Argentina invisible de Eduardo Mallea. O como diría Scalabrini Ortiz: en el subsuelo de la Patria, que si bien no se ha sublevado, no come vidrio.
La razón del más serio proyecto aniquilador del peronismo debe reflexionarse a fondo. Sin estridencias ni terrorismo verbal. Traspasa los límites del nuevo golpe a Isabel Perón o a la adjudicación de su esposo de la creación de la denominada Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A).
Entretanto, vemos una orgía gorila inconmensurable. Euforia en las huestes de aquellos que hace más de sesenta años esperan la desaparición del monstruo político. Señoras y señores: ha ganado –Dios quiera que transitoriamente- la prédica del diario La Prensa, cuando lo comandaban los Gainza Paz. Y el conjunto de voceros que siempre le echaron la culpa de todos los males del país al peronismo.
Faltaba la frutilla para colocarla en el medio del postre de la traición y la entrega. Ahí está, se palpa, se siente. Los ganadores la degustan en los bares céntricos, en Punta del Este, en las costas locales, en las tapas de los diarios, en las redacciones plagadas de pibes y pibas formados al calor del derechohumanismo (ideología pregonada desde los Estados Unidos y demás potencias imperiales).
Aunque invalidar la defensa del Estado ante la subversión sea un mamarracho jurídico, según el prestigioso fiscal Julio César Strassera. Qué importa. La consigna es volver a darle duro a la “perona”, “la Chabela”, “la copera”... Darle duro, de los dientes para arriba. Y de paso cargarse al Viejo que regresó al país para pacificar y ordenar al Movimiento dentro de los cánones ideológicos terceristas, humanistas y cristianos. En las actuales condiciones de deserción doctrinaria sin ninguna duda van por Perón. Y por lejos obtendrían una victoria. Una posibilidad cierta y concreta. Nada de alarmismo.
Ha ganado también el guevarista Roberto Santucho, que se cansó de descalificar al General en vida para fundamentar sus ataques terroristas a la institucionalidad. Ha ganado Videla aunque hayan descolgado su cuadro. En definitiva, ha ganado otra vez el golpismo que desestabilizó al Gobierno de Isabel por izquierda y por derecha.
Hubo intentos de variado color para expulsar de la historia al peronismo. El que ha tomado cuerpo hoy es el mejor fundamentado, se basa en los supuestamente crímenes de lesa humanidad perpetrados bajo el tercer gobierno justicialista. Como adujeron hasta el hartazgo los que luego usufructuaron de la dictadura del 76.
Pegarle duro a “la perona”. Que nadie va a mover un pelo por ella. Condenar a los que se quedaron en la ortodoxia en salvaguardia del Movimiento y la Doctrina. Hacerlos añicos, y demostrar que Perón era un “fascista”, un empecinado de la “contrarrevolución”, un anciano caprichoso, un demagogo, un populista latinoamericano, iniciador de los gobiernos autocráticos en la región.
La intencionalidad quizá sea inventar otro peronismo. Pero peronismo hubo y habrá uno solo. El que creó el General y que figura en su inmensa obra olvidada y en el pensamiento nacional. El nuevo peronismo sería maquillaje electoralista. Maquinaria para consumo de la gilada. Relato de los revanchistas. Esos que perdieron y volverían a perder por su imprudencia e incomprensión del fenómeno tantas veces depuesto.
¿Isabel es el peronismo? No es esta la vía de análisis. El mapa muestra caminos que no se bifurcan, son coincidentes y nos llevan a la destrucción, a la falsificación de la historia, a la defunción del Movimiento. A olvidar hechos memorables y sobresalientes como el la descripción que hizo el doctor Pedro Cossio acerca de la bronca que le imprimió a su firma el Hombre al decreto de destitución de Cámpora (era embajador en México). De paso jamás digamos que hubo un Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. O que se hicieron ingentes esfuerzos en aras de la unidad nacional con Ricardo Balbín y el amplio abanico democrático de la época, mientras la sociedad y el Estado eran agredidos ferozmente por vanguardias guerrilleras.
Pero de nada valen esos argumentos mientras la orgía gorila se despanzurra bebiendo el elixir de los dioses antiperonistas. Tampoco serviría recordar las muertes de los que ofrendaron sus vidas por una Patria Reconciliada (Rucci, Chavarri, Gay, Sacheri, Mugica, etcétera). Por ejemplo, la cuestión es rememorar la “masacre de Ezeiza” y no el tiroteo entre grupos antagónicos, como muestra magistralmente Leonardo Favio en “Sinfonía del Sentimiento”. La tarea perniciosa consiste en asociar al peronismo con la muerte, con las atrocidades, con los crímenes de lesa humanidad, con la dictadura, con los asesinos ultraderechistas...
Esa tarea ha comenzado a rodar. En nombre de la lucha contra la impunidad que nunca el peronismo avaló. El peronismo buscó con virtudes y defectos la reconciliación de los argentinos que se logra con perdón. Algo diametralmente opuesto a la polarización suicida de la sociedad que provocaría una revisión politizada del pasado.
Agoniza el peronismo en medio del festín de los mediocres. Agoniza. Terriblemente agoniza. En la politiquería rastrera. En el reparto incesante de canonjías. Seamos realistas: nos estamos tuteando con la parca. Pero a una Doctrina se la vence con otra Doctrina mejor. Y esa Doctrina mejor permanece ausente. Cuanto mucho es barniz ideológico eurocéntrico. Progresismo gastado. Marxismo leído a las apuradas. Neoliberalismo depredador. Cuatro de copas. “¡A mí me la vas a contar!”, les replicaría Discepolín.
En síntesis, una contraofensiva inédita se ha lanzado contra el peronismo de Perón. Aunque parezca una expresión voluntarista y pueril sólo nos queda decir la verdad con memoria y justicia. Salir al ruedo. Jugarse enteros. Cuerpear el vendaval mediático y mentiroso. Porque la esperanza es nuestra. Eternamente nuestra. Y peronista.
contenido de Libres: Mientras haya una sola persona que recuerde a Evita y al General, su docrina y su recuerdo no morirán, por eso el Peronismo seguirá vivo.
De Perón y la Triple A a Kirchner
Así como en sus últimos meses de vida el presidente Perón se cansó de las presiones de la izquierda de su movimiento, Kirchner habilitó una revisión política y judicial de las represalias que la derecha peronista tomó contra Montoneros. El pedido de detención de Isabel es parte de un cambio de criterio inédito desde la restauración democrática.
Mediodía del sábado 4 de diciembre de 1993 en el patio cubierto de la Escuela 221 de Santa Rosa, La Pampa. La Convención Nacional del radicalismo se apresta a aprobar por mayoría el Pacto de Olivos, el acuerdo que iba a permitir la reforma de la Constitución Nacional para habilitar la reelección consecutiva del presidente Carlos Menem. Leopoldo Moreau, en defensa del acuerdo de Raúl Alfonsín con el menemismo, responde a Jorge Vanossi, quien minutos antes había dicho: "Lo que aquí está en juego es la reelección del sátrapa". Dice Moreau, también conocido como "el marciano": "Resulta extraño que los que se escandalizan con este acuerdo sean los mismos que protagonizaron acuerdos con el peronismo y bailaban con ‘el Brujo’ (por José López Rega) mientras la Triple A desaparecía a nuestros compañeros". La democracia restaurada estaba a punto de cumplir 10 años. La réplica de Moreau a los viejos dirigentes que en la década de 1970 secundaban a Ricardo Balbín se convertía en una de las escasas referencias públicas de un dirigente político a la tragedia que precedió al gran drama abierto con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. La de Moreau había sido una alusión apenas incidental, una "chicana" para responder en medio de una polémica por otro tema. Un largo silencio. No era una casualidad tanto silencio. Hasta la llegada de Néstor Kirchner, la relectura del ciclo 1973-1976 fue desdeñada por todos los presidentes democráticos. Sólo reaparecía en los discursos de abogados de represores o de apologistas de la dictadura para justificar las atrocidades del gobierno militar como una continuidad de lo iniciado por el peronismo, vía decreto del presidente interino Ítalo Luder en el que se ordenaba "aniquilar" al terrorismo. Por su magnitud y porque son el desgarrón más trágico de la historia del país, los grandes crímenes de la etapa militar eclipsaron la etapa menos explicada y explicable del peronismo con Perón, autodefinido como un "león herbívoro" en sus últimos años. En su lucha por terminar con el exilio que le habían impuesto luego de ser derrocado en 1955, y por recuperar los derechos políticos que le habían conculcado a su movimiento, el general alentó la violencia. Montoneros fue sólo la más importante y numerosa de "las formaciones especiales", eufemismo con el que el propio Perón designaba a los grupos que pugnaban por su regreso desde la clandestinidad. Con achaques propios de un hombre de más de 70 años, Perón regresó para retomar el poder en 1973. Allí descubrió que Montoneros se le había ido de las manos y que funcionaba con una estrategia política propia. En público y en privado los desautorizó una y otra vez, molesto por la preeminencia que tenía Montoneros durante el corto gobierno de Héctor J. Cámpora. El fin del ciclo de "el Tío" implicó un fuerte corrimiento al centro político impulsado por Perón, cuya candidatura presidencial y regreso al poder fue interpretado entonces como la única variante para pacificar y equilibrar a los sectores políticos y económicos en pugna, dentro y fuera del justicialismo. Perón maldijo y lloró en público la muerte de uno de sus hijos políticos más queridos, el secretario general de la CGT, José Rucci, asesinado a balazos el 25 de setiembre de 1973. "Me cortaron las patas", dijo Perón cuando descubrió que los militantes montoneros celebraban a la luz del día la eliminación del gremialista. Diego Maradona, otro mito argentino, usaría la misma frase cuando descubrieron que se había dopado para jugar el Mundial de Estados Unidos, en 1994. Entre el poder y la muerte . El atentado a Rucci fue apenas 17 días antes de que el viejo general asumiera su tercer y último mandato presidencial secundado por su esposa, María Estela Martínez, rebautizada "Isabel". Ella y López Rega integraban el núcleo básico de allegados. Con ambos, Perón había vivido, en la década previa a su regreso, en Puerta de Hierro, una casona madrileña ya demolida de la que en Córdoba hay dos objetos que la recuerdan. Son las farolas que José Manuel de la Sota colocó en la casa que hoy ocupa su ex esposa Olga Riutort, frente al lago San Roque, en Villa Carlos Paz. Isabel es la única sobreviviente de ese trío que tenía en Perón a su referencia excluyente. López Rega murió en prisión pero sin sentencia, el 9 de junio de 1989. Alfonsín tambaleaba por la hiperinflación y Menem se preparaba para asumir anticipadamente su mandato, un mes después de la muerte de creador de la Triple A. La resistencia de Perón a girar radicalmente a la izquierda tuvo una traducción armada que nació en ese entorno. Nadie pudo determinar jamás que Perón haya organizado la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como Triple A, como tampoco nadie discute que su fundador fue "Lopecito", "el Brujo" o "el hermano Daniel", quien ofició simultáneamente como mucamo, secretario privado y ministro preferido de Perón. En defensa del general, se insiste desde entonces que era un hombre enfermo, manejado por López Rega, ex cabo de la Policía Federal autor de libros de esoterismo. La Triple A firmó su primer ataque apenas dos meses después del asesinato de Rucci. El 21 de noviembre de 1973 volaron el auto del senador radical Hipólito Solari Yrigoyen, quien se salvó de milagro. Dos meses antes de morir el 1º de julio de 1974, el presidente fue explícito en su rechazo a la "patria socialista" que le reclamaba Montoneros. Fue en el discurso en el que reivindicó la lealtad del sindicalismo y que la memoria colectiva registra equivocadamente como el día en que Perón echó a Montoneros de la Plaza de Mayo. En realidad, fueron ellos los que decidieron irse envueltos en una soberbia que ya no abandonarían. La muerte de Perón abriría el ciclo que terminaría en el golpe de marzo de 1976. Desde entonces, los choques internos en el peronismo fueron la apertura de la "teoría de los dos demonios", que consiste en la torpe simplificación de poner en un pie de igualdad los crímenes cometidos por la izquierda guerrillera con el terrorismo ejercido desde el Estado. Néstor Kirchner y Cristina Fernández eligieron el exilio interno a marcharse del país. Apuraron sus estudios en La Plata y se instalaron en Santa Cruz, la provincia natal del muchacho. Eran parte de la enorme masa de jóvenes que militaban en el peronismo y que gritaba que si "Evita viviera, sería montonera". Jamás volvió a repetirse una experiencia de participación política tan multitudinaria ni activa. Alfonsín recorta la historia. Antes de asumir el poder el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín decidió su primera medida de gobierno: el decreto de anulación de la autoamnistía dictada por el último presidente de facto, Reynaldo Bignone. Era la vía libre al enjuiciamiento de las juntas militares. El impacto por la medida, sin antecedentes en países que salían de dictaduras, ocultó un gesto que el presidente radical eligió tener con el peronismo, la oposición. Al poner en el golpe militar el punto de partida de la revisión de los derechos humanos, Alfonsín eliminaba una eventual persecución judicial a los protagonistas del gobierno de Perón que no pudo completar Isabel. La propia ex presidenta fue una invitada especial a la asunción del mandatario radical. La señora ocupó la primera fila en el recinto de la Cámara de Diputados junto a Arturo Frondizi, el otro presidente democrático vivo en diciembre de 1983. Si Alfonsín eligió no impulsar el castigo a los crímenes por la represión iniciada durante el último gobierno de Perón, Carlos Menem directamente borró las investigaciones, los procesamientos y las condenas con los indultos a favor de 1.200 militares represores, de jefes montoneros y de alguno que otro dirigente peronista afín a los guerrilleros. Néstor y Cristina vuelven a la plaza. Treinta años después del regreso de Perón, el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner juraba como presidente en nombre de "una generación de luchadores que sufrieron la tortura, la desaparición y la muerte". Hablaba de los crímenes de la dictadura. Pocos registraron que también mentaba la persecución que habían sufrido sus amigos "filomontos" a manos de los "fachos", tal la jerga que llegó desde esos días. Si la aparición de la Triple A fue contemporánea del fastidio de Perón y de Isabel con Montoneros, la investigación de crímenes contra los derechos humanos cometidos antes de 1976 por grupos de derecha es afín a la lectura que sobre el pasado tiene el matrimonio presidencial. De hecho, no se conoce que la Justicia aliente la reapertura de la investigación de actos terroristas cometidos por Montoneros, grupo que es caracterizado en los discursos oficiales de hoy como integrantes "militantes revolucionarios que querían cambiar el país". Por lo demás, Kirchner es el primer dirigente peronista importante que rara vez cita a Perón. En el acto multitudinario que hizo el kirchnerismo del 25 de mayo del año pasado, en Plaza de Mayo, apenas si lo ubicó "en la historia". En la intimidad, afirman sus allegados, suele descargar su rencor por la decisión del general de refugiarse en el sindicalismo y en la derecha y no atender el reclamo de la juventud peronista manejada por Montoneros de llevar el país hacia un proyecto de izquierda. Los tribunales están así habilitados políticamente. Las investigaciones recién comienzan a avanzar y tienen en la orden de detención de Isabel Perón apenas el primer dato espectacular. El peronismo todavía no se decide a iniciar su debate. Tal vez no lo haga nunca. Ya fue suficiente con lo que vivió en los últimos 30 años: sobrevivió a sus enfrentamientos de los ‘70, a la dictadura que lo quiso borrar del mapa, a la derrota frente a Alfonsín, se hizo liberal durante la década menemista y ahora gobierna en nombre del populismo progresista. Demasiado como para afrontar un juicio político que puede terminar con Perón en el banquillo.
LA INSEGURIDAD CRECE DIA A DIA
El fin de semana, robos, asesinatos, peleas,
y las autoridades?
A sangre fría acribillaron a un hombre en Paso de los Libres
Policiales: Genaro M. Di Tomaso, de 53 años se encontraba en el depósito de mercaderías de una Ex Estación de Servicios a eso de las 2.30, cuando entraron cuatro hombres armados y lo acribillaron sin robarse nada. Antes habían reducido al sereno y violentaron la puerta del depósito de Di Tomaso. Lo trasladaron urgente al Hospital San José de Libres, pero tuvo que ser derivado a Corrientes y falleció durante el traslado.Efectivos Policiales de la Comisaría de Distrito Segunda de Paso de Los Libres, llevan a cabo tareas investigativas en relación a la muerte de un hombre de 53 años de edad.Según las primeras averiguaciones realizadas, el hecho se habría producido en la fecha, a la hora 02,30 aproximadamente, en un deposito de mercaderías, ubicado en una Ex Estación de Servicios, sito por Avenida Freyche de la ciudad de Paso de los Libres, lugar donde el propietario de la misma, un hombre identificado como GENARO M. DI TOMASO (53 años), en un momento determinado, habría sido sorprendido por cuatros personas desconocidas, del sexo masculino, quienes portando armas de fuego y tras reducir al sereno, habrían intentado ingresar donde Di Tomaso se encontraba, forzando la puerta de dicho deposito y aparentemente ante la resistencia de la victima, estos sujetos, le habrían efectuado disparos contra su cuerpo, impactando los proyectiles en su humanidad, luego de lo cual se habían dado a la fuga sin sustraer elemento alguno.A raíz de la agresión, Di Tomaso, sufrió lesiones de consideración, por lo cual fue inmediatamente trasladado al Hospital “San José” de esa ciudad, donde fue intervenido quirúrgicamente, pero debido a la gravedad de las lesiones, fue derivado a un Centro de Mayor complejidad de nuestra Capital, pero alrededor de las 12,30 horas, pese a los esfuerzos realizadas por los Facultativos Médicos por salvarle la vida, falleció durante el traslado; desconociéndose hasta el momento mas detalles y pormenores que rodearon al hecho.Al respecto, en el lugar, se realizaron las diligencias de rigor correspondientes, en tanto que en la citada Comisaría de Distrito, se inicio de oficio la actuación sumarial del caso, continuándose con las investigaciones pertinentes, a fin de lograr la aprehensión de los supuesto autores del ilícito.
El fin de semana, robos, asesinatos, peleas,
y las autoridades?
A sangre fría acribillaron a un hombre en Paso de los Libres
Policiales: Genaro M. Di Tomaso, de 53 años se encontraba en el depósito de mercaderías de una Ex Estación de Servicios a eso de las 2.30, cuando entraron cuatro hombres armados y lo acribillaron sin robarse nada. Antes habían reducido al sereno y violentaron la puerta del depósito de Di Tomaso. Lo trasladaron urgente al Hospital San José de Libres, pero tuvo que ser derivado a Corrientes y falleció durante el traslado.Efectivos Policiales de la Comisaría de Distrito Segunda de Paso de Los Libres, llevan a cabo tareas investigativas en relación a la muerte de un hombre de 53 años de edad.Según las primeras averiguaciones realizadas, el hecho se habría producido en la fecha, a la hora 02,30 aproximadamente, en un deposito de mercaderías, ubicado en una Ex Estación de Servicios, sito por Avenida Freyche de la ciudad de Paso de los Libres, lugar donde el propietario de la misma, un hombre identificado como GENARO M. DI TOMASO (53 años), en un momento determinado, habría sido sorprendido por cuatros personas desconocidas, del sexo masculino, quienes portando armas de fuego y tras reducir al sereno, habrían intentado ingresar donde Di Tomaso se encontraba, forzando la puerta de dicho deposito y aparentemente ante la resistencia de la victima, estos sujetos, le habrían efectuado disparos contra su cuerpo, impactando los proyectiles en su humanidad, luego de lo cual se habían dado a la fuga sin sustraer elemento alguno.A raíz de la agresión, Di Tomaso, sufrió lesiones de consideración, por lo cual fue inmediatamente trasladado al Hospital “San José” de esa ciudad, donde fue intervenido quirúrgicamente, pero debido a la gravedad de las lesiones, fue derivado a un Centro de Mayor complejidad de nuestra Capital, pero alrededor de las 12,30 horas, pese a los esfuerzos realizadas por los Facultativos Médicos por salvarle la vida, falleció durante el traslado; desconociéndose hasta el momento mas detalles y pormenores que rodearon al hecho.Al respecto, en el lugar, se realizaron las diligencias de rigor correspondientes, en tanto que en la citada Comisaría de Distrito, se inicio de oficio la actuación sumarial del caso, continuándose con las investigaciones pertinentes, a fin de lograr la aprehensión de los supuesto autores del ilícito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)