diciembre 28, 2006

EN 2007 VOLVEMOS

EL AÑO ENTRANTE VOLVEMOS CON TODO, A INFORMAR LO QUE OTROS NO INFORMAN.
LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD

julio 26, 2006

diario Epoca
Evita: la mujer que combatió de manera frontal la injusticia

Se conmemora en la fecha el 54 aniversario de su paso a la inmortalidad. Evita renace cotidianamente, cada vez que un hombre o una mujer de nuestro pueblo, convertido en pasión y lucha, se alza contra cualquier injusticia.
María Eva Duarte de Perón- Evita para su pueblo- motor del proceso social que registraba la Argentina- desde 1945- pasaba a la inmortalidad un 26 de julio de 1952- a las 20,25. El pueblo se estremeció acongojado. Junto al dolor, nacía el mito que Ella misma había anunciado, cuando predijo que el pueblo, la convertiría en su bandera.
Si el destino, es “ encadenamiento de los sucesos considerados como necesarios y fatal”, como “ fuerza desconocida que obra sobre los hombres y los sucesos” sin temor a equivocarnos podemos decir que María Eva Duarte de Perón, fue una predestinada.
Fue de aquellas personas que el fin de sus vidas no les sorprende, ya que han vivido en el vértigo creativo, muy por encima de sus contemporáneos, presintiendo, palpando en sus urgencias, la proximidad de su finitud. Ello les permite asumir con total serenidad su próxima desaparición, mirar hacia atrás, hacer el balance y morir en absoluta paz.Evita, ha sido por derecho propio una de esas personas. ¿Qué más pudo plantearse como objetivo vital que lo que fue?. Salvo la reiteración en el tiempo de lo logrado, nada más parece imaginable.
A 54 años de su muerte Evita vive, eterna en el corazón de su pueblo. No es desde lo externo y textual, pero tampoco estableciendo estériles polémicas, que su simbolismo se preserva, olvidando que desde hace más de cinco décadas, No fue ni cenicienta ni pigmalión, ni muñequita del brazo de su príncipe, ni trabajosa modelación de su protector. Su enorme atractivo, la fascinante imantación que produce su figura, remite a esta excepcionalidad de una mujer, de talento innato, pasión visceral y visión sin grises, sólo blancos y negros en su frontal combate contra la injusticia, motorizada por una enorme rabia nacida del amor a sus semejantes, es decir, a los que se le asemejaban: los desheredados de la tierra. El general Perón es una de sus evocaciones que hizo de Evita escribió desde el exilio “ tenía luz en los ojos. Era capaz de todo por su pueblo. Luchó hasta morir por ellos, por los descamisados”.“Tengo una ambición, una sola y gran ambición personal. Que de mi se diga cuando se escriba el capítulo maravilloso que la historia seguramente dedicará a Perón, que hubo al lado de Perón una mujer que se dedicó a llevarle al presidente las esperanzas del pueblo, que luego él convertía en hermosas realidades” sostuvo Evita.El pueblo la llamaba cariñosamente Evita “ Nada más que Evita quise ser cuando me decidí a luchar codo a codo con los trabajadores” había afirmado a manera de despedida y desde su lecho de enferma el 31 de agosto de 1951, al renunciar a la candidatura a la vicepresidencia de la Nación.
En General Viamonte, partido bonaerense de Los Toldos, el 7 de mayo de 1919- en plena Semana Trágica- , la recién nacida no podía indudablemente imaginar que unos 30 años después- en la flor de su apogeo y juventud, amada e idolatrada, odiada y escarnecida al mismo tiempo por la oligarquía- pronunciaría aquella desgarradora despedida.Fue creciendo y comprobando la desolación que la rodeaba, emparentada con un creciente sentimiento de rebeldía ante la injusticia y la omnipresencia del poderoso. Esa realidad sellaría definitivamente su destino.
La marginalidad y el caudillismo político corrían las esperanzas de un pueblo olvidado y sumergido. Eran tiempos del oprobio, de empanadas y vino, del voto cantado, del “ usted ya votó”, del garrote y la imposición, del caballo del comisario, de la entrega y el usufructo minoritario de la chacra.Epocas a las que María Eva nunca se resignó. Epocas que marcaron para siempre su niñez y adolescencia. Un destino trágico selló su vida, un destino casi dibujado de antemano.Vio la luz, en plena Semana Trágica, en ese tiro al blanco contra los obreros a los que luego levantó de las tinieblas del abandono y engaño.
Llegó a Buenos Aires desde Junín, en 1935, cuando el pueblo estupefacto era un pañuelo de lágrimas por la desaparición de Carlos Gardel y conoció al hombre de su vida y realizador de sus sueños juveniles en enero de 1944, cuando San Juan fue víctima del encono y de la ira de la tierra. Un fuerte terremoto azoló esa Provincia.
Ningún discípulo del tres veces presidente constitucional, el teniente general Juan Domingo Perón, llevó adelante con tamaña unidad de concepción y de acción el filosófico concepto biológico peronista “ quien renuncia a la política, renuncia a la lucha y quien renuncia a la lucha renuncia a la vida porque la vida es lucha”.
Ella dibujó por primera vez en el país, una sonrisa en los rostros infantiles y seniles. Inundó la República de hogares- escuelas, de escuelas de tránsito, de ciudades infantiles, de barrios obreros ( aquí en Corrientes los barrios Perón y Evita), de clínicas, hospitales y policlínicos, de colonias de vacaciones, de una legislación avanzada que reivindicó, entre otras cosas, el derecho femenino al voto.
Evita dignificó y entregó a manos llenas, amamantó la felicidad popular, palpó la devoción por su figura y la del líder, sin necesidad de estadísticas o empresas consultoras. Sus guarismos preelectorales se medían por concretas realizaciones, precisamente porque en ella se había hecho carne aquello de que “ mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”.
No necesitó de retóricas no sofismas ni debió recurrir a solicitadas o anuncios espectaculares. Su obra estaba allí, desde la Fundación que llevó su nombre, desparramada a lo largo y a lo ancho del país. Fue conciencia argentina, mística revolucionaria, fe y pasión, mito y leyenda, realidad y concreciones, el brazo ejecutor del poderoso y fértil mapa imaginativo de la intelectualidad de Perón.
Ningún otro caso hay en nuestra historia de paralelismo e identificación entre el sujeto individual y el sujeto colectivo popular, del grado de Evita. El general Perón interpretaba al pueblo, lo conducía y protegía, pero Ella era el mismo pueblo.
Habían nacido juntos en su nueva identidad, ya no eran un número o una cosa. Renacían los trabajadores, se llamaban “ descamisados”. María Eva se llamaba Eva Perón: el prodigio de la transformación simultánea y su realización en el peronismo. Evita y el pueblo maduraron juntos en su conciencia como sujetos de la historia y entre ambos no hubo ni distancia ni gesto diferenciador. Por ello, durante la vida de ella, el movimientismo político como forma de estructura del líder con el pueblo, tuvo su momento de mayor perfección: Evita en tanto pueblo, al lado del general, creaba algo más que un efecto ilusorio, era la ínsita presencia colectiva junto a Perón. Generaba la inmediatez.Jefe- masa, puesto que ella era masa. Y era Evita la que producía el fenómeno regeneracionista en tanto implicaba la dignificación colectiva.
En 1955 la contrarrevolución del 55 deponía al gobierno de Perón, arrasaba con las conquistas sociales y secuestraba su cadáver, para descargar en él todo el odio irracional de la oligarquía y los militares. Después vendrían los años más difíciles de nuestra historia, pero eso es otra historia.Dijo el poeta José María Castiñeira de Dios, haciéndole hablar a Evita: ”yo he de volver, como el día, para que el amor no muera, con Perón en mi bandera, con el pueblo en mi alegría. Que pasó en la tierra mía desgarrada de aflicciones? Porque están las ilusiones quebradas de mis hermanos?. Cuando se junten sus manos, VOLVERE Y SERE MILLONES”.

julio 25, 2006


Vaya nuestro mas sentido homenaje a nuestra indiscutida líder, y que sirva su supremo sacrificio para que no nos desviemos de los principios justicialistas de solidaridad y lealtad

Hace 54 años moría Eva Perón

Cuando Eva Perón falleció a los 33 años, en la radio se anunció: "¡Nuestra líder espiritual ha muerto!". Paladín de los "descamisados" de Argentina casi superó en popularidad a su marido, el entonces presidente Juan Domingo Perón.
María Eva Perón es una figura descollante del peronismo. Sus días fueron una cadena de hechos sorprendentes, casi maravillosos. De origen humilde y provinciano, llega a la capital en plena adolescencia y triunfa: llega a ser una actriz de cierto nombre y a encabezar un programa radial muy escuchado. Después, conoce a Perón y a él liga su destino. Se convierte en el alma del movimiento peronista, en su esencia y en su voz. Y una muerte inesperada dibuja el último prodigio de su vida legendariaEva Duarte de Perón, “Evita”, nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos (provincia de Buenos Aires). Evita, hija ilegítima de una cocinera, se convirtió en la amante del coronel Perón cuando era adolescente, siendo cantante y actriz radiofónica.
Cuando en 1945 detuvieron a Perón, la "señorita radio" movilizó a los sindicatos para que lo liberaran; una vez libre, se casó con él. Participó en ese año y el siguiente en la campaña presidencial de su marido, ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó "descamisados". Y cuando un año más tarde accedió a la presidencia, ella se convirtió en una poderosa líder a su lado. A pesar que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita actuó de facto como ministra de Salud y Trabajo, premiando generosamente a los trabajadores a través del aumento de sus salarios, quienes respondieron con el apoyo político a Perón. Luego de eliminar los subsidios a la tradicional Sociedad de Beneficencia, ganándose gran cantidad de enemigos en la elite tradicional, la reemplazó con la Fundación Eva Perón, la cual fue sostenida por uniones "voluntarios" y contribuciones más aportes de la Lotería nacional y otros fondos. Estos recursos fueron utilizados para establecer cientos de hospitales, escuelas, orfanatos, casas para personas de edad y otras instituciones de caridad.
Evita fue gran responsable del voto femenino y formó el Partido Feminista Peronista en 1949. También introdujo la compulsiva educación religiosa en todas las escuelas argentinas.

El fin y el duelo
El 18 de julio de 1952 ocurrió una señal de que su vida se estaba apagando. Entró en un aparente estado de coma. Ante tal situación, los médicos llamaron al padre Benítez, un equipo de resucitación y, otro, de oxigenoterapia. El 26 de julio comenzó normalmente, pero a las 10 Evita entró en un sopor del que ya no saldría. Esto instó a los médicos a realizar el primer comunicado. El último comunicado, a las 20, avisó que la salud de la enferma había empeorado. El lecho fue rodeado por todos sus hermanos y sus más allegados colaboradores. A las 20 y 23 el doctor Taquini miró a Perón diciendo: "No hay pulso". A las 21 y 36 el locutor J. Furnot leyó por la cadena de radiodifusión: "Cumple la Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la señora Eva Perón serán conducidos mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instalará la capilla ardiente...".

La tristeza nacional
Un gran silencio comenzó a cancelar todas las actividades del país. Los transeúntes se marcharon a sus casas. Las radios irradiaron música sacra. Cines, teatros y confiterías cerraron sus puertas. Sus últimos deseos, expresados a Perón, habían sido que no quería que su cuerpo se consumiera bajo tierra y que quería ser embalsamada. Se llamó al doctor Pedro Ara para que hiciera este trabajo. La CGT decretó un duelo de 72 horas y en las plazas de todos los barrios porteños se erigieron pequeños altares con la imagen de Eva y un crespón negro recordándola. El día 27 su cuerpo se trasladó al Ministerio de Trabajo y Previsión. El multitudinario velatorio se prolongó hasta el 9 de agosto. La cola era de aproximadamente 35 cuadras. La Fundación repartía frazadas para afrontar las adversas condiciones que se presentaron durante el velatorio y hasta se instalaron puestos sanitarios para la atención de las personas que esperaban.
Llegado el 9 de agosto el cuerpo fue trasladado al Congreso nacional para rendirle los correspondientes honores. Al día siguiente, la mayor procesión nunca vista en Argentina hasta ese momento fue presenciada por 2 millones de personas, a lo largo de Rivadavia, Avenida de Mayo, Hipólito Yrigoyen y Paseo Colón. Estuvo precedida por 9 patrulleros de la Policía. Más de 15 mil soldados rindieron honores militares y la cureña fue arrastrada por 45 gremialistas y escoltada por cadetes de institutos militares, alumnos de la Ciudad Estudiantil, enfermeras y trabajadoras de la Fundación. A las 17 y 50, mientras la ciudad silenciosa era estremecida por una salva de 21 cañonazos y cornetas del ejército, seis empleados de una empresa fúnebre introdujeron el ataúd en el segundo piso de la CGT, donde el doctor Pedro Ara lo recibió para efectuar el embalsamamiento, que duraría hasta 1955.

julio 03, 2006


fuente corrientes noticias
el joven vischi cuestionado
Interpelarán al Intendente de Paso de los Libres

Política: El Partido Liberal de Libres hizo presentaciones a la Justicia en contra del Jefe comunal por la falta de claridad con la que se tramitó la reprovincialización del Hospital San José. Al parecer los ediles Liberales nunca recibieron informes que solicitaron al efecto al intendente Vischi. Por esta razón el Intendente será interpelado por el bloque Liberal.
El intendente de la ciudad de Paso de Los Libres será interpelado por el bloque partidario del Partido Liberal en el Concejo Deliberante de la ciudad de la ribera del Uruguay.La disputa tiene que ver con un pedido de informes que hicieran los ediles al Jefe comunal Eduardo Vischi sobre el traspaso de la órbita municipal del Hospital San José a la esfera provincial.
El Partido Liberal nunca recibió de manos de Vischi copias del convenio firmado con la provincia, en la reprovincialización del nosocomio libreño.Por ello, el bloque partidario celeste realizó presentaciones a la Justicia por la falta de claridad con que se tramitó la reprovincialización del centro sanitario.
Desde el bloque celeste 'los pasos administrativos no fueron los correctos' y por ello el Jefe comunal será interpelado, según explicaron fuentes bien informadas a www.corrientesnoticias.coma.r.

julio 01, 2006

Zidan demuestra ante ronaldo quien fue el mejor jugador del partido
NO SE PUEDE ESTAR CONTENTO CON EL RESULTADO FRENTE A ALEMANIA, PERO LA UNICA ALEGRÍA NOS LA DIERON LOS HERMANOS.
AYER POR VARIOS MEDIOS TELEVISIVOS MANIFESTABAN, CUANDO CAIMOS EN LOS PENALES,
"E A MELHOR PARTIDA DA COPA, A PARTIDA DA ARGENTINA"
HOY PODEMOS DECIRLES "EFECTIVAMENTE FUE LA MEJOR PARTIDA, DE PIE Y CON LA FRENTE BIEN ALTA", "HOY PUDIMOS APRECIAR LA VERDADERA MEJOR PARTIDA DE LA COPA"
HASTA DENTRO DE 4 AÑOS

junio 30, 2006





1º de julio de 1974-2006
CUANDO LA MUERTE SE MUTA EN SÍMBOLO



El 1º de julio de 1974, en horas del mediodía, se anunciaba la muerte del tres veces presidente de los argentinos: Juan Domingo Perón, en toda la historia argentina nadie llegó a tal realidad, de regir los destinos de la Argentina y ser elegido en las urnas en tres oportunidades bien distintas.La vuelta del hombre fuerte y reconocido de la Argentina atravesó primero el aeropuerto de Ezeiza aquel 17 de noviembre de 1972, en medio de fuertes disposiciones de seguridad implementadas por la dictadura militar, autodenominada Revolución Argentina, corrían tiempos de Lanusse.
La mañana era lluviosa, fría y nada tenía que ver con un día peronista, de acuerdo al folklore. Miles y miles de personas de todas las edades se embarraron, se empaparon y buscaron un lugar privilegiado para saludar a Perón, 18 años más grande y casi dos décadas donde su pensamiento político había variado, era distinto, diferente, se enfrentaba a otro país cambiante.
El 20 de junio de 1973 fue el regreso definitivo, y fue Ezeiza, tema insoslayable para hablar del peronismo y de toda aquella etapa convulsionada, pero vale decir, tampoco la única.
Perón regresa a la presidencia por tercera vez y con un porcentaje no alcanzado por nadie más en la historia eleccionaria. Mandato corto y con una vicepresidencia que ni los viejos, ni los nuevos peronistas pudieron digerir nunca. Si Evita no lo había sido, porqué esta mujer.
Quizás la mejor forma de expresar este descontento apareció de la mano de los jóvenes peronistas, eran aquellos que apenas habían vivido el peronismo de los 10 años de gobierno, pero también apareció en los viejos resistentes y en miles de peronistas que no entendían al ¨viejo¨.
La teoría del cerco fue una constante y Perón se enfrentó a los jóvenes y no tanto y el abandono de la plaza fue espontáneo. Muchos historiadores actuales, que nada saben y que no han investigado, analizado aquel día, afirman de la echada de Perón, y lo sostienen como si fuera la verdad revelada y no la verdad de los medios.
Perón vuelve a salir a los balcones blindados de la Rosada el 12 de junio, su último discurso y aquel 1º de julio muere, dejando lo peor del peronismo en el sillón de Rivadavia y algo más.
Pero los símbolos aparecen una y otra vez entre la vida que se extingue y la muerte irremediable.
Y nadie puede desmentir que los símbolos existen, se hacen carne y leyenda, son parte de las realidades que asoman y a pesar de las broncas, aparecen los profundos dolores. Miles de aquellos protagonistas del 1º de mayo de 1974 inundaron las adyacencias del Congreso Nacional con los ojos llorosos, abatidos y pensando que el futuro por venir no sería rosa…Pero el muerto no era un muerto más, la pelea anterior había sido con el padre, no el adversario, era la falta de comprensión, por parte del gran padre, por los que habían crecido apretando un viva Perón detrás del decreto 4161.
Estaban los miles de peronistas que habían luchado, peleado y jugado la vida por Perón, diseñando aquella P, con la V de volver. Estaban los que recordaban la muerte de Evita y el llanto de Perón, todo se mezclaba en las filas y el mundo tuvo que hablar de la muerte de un estadista y de un líder. El símbolo fue claro y controvertido, pero toda batalla se aplacó ante la muerte irreparable.
Luego del duelo, el sepelio y el descanso eterno, las controversias volvieron a aflorar, la lucha se profundizó, la marca de Perón quedó acorralada en toda la vorágine de aquellos casi dos años que desencadenaron en la última dictadura militar.
Y el símbolo que se agigantó en aquellos años, entre las broncas del 1º de mayo y la oposición a alguien no deseado, fue la figura de Evita que salió en miles de retratos, en cientos de afiches y en esa especie de simbología esperanzada, luego de la muerte de Perón, que a cada paso mal dado por un gobierno que ya no representaba las aspiraciones populares, iba dejando el sello de aquellos años de añoranza indeleble.

junio 19, 2006















Manuel Belgrano y la Libertad de prensa

Desde las páginas de dos periódicos, defendió "las utilidades de la pluma" para combatir la ignorancia.

En 1801 Manuel Belgrano colaboró en la fundación del primer periódico editado en nuestro país: el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata". La publicación aparecía dos veces por semana y traía artículos variados, desde sesudos análisis políticos hasta sonetos escatológicos, como este sobre las almorranas: "Hasta cuando traidoras almorranas/ después de quedar sanas, / y ya purificadas, / volvéis a las andadas? / porqué irritáis con bárbaro perjuicio/ la paz del orificio, / que acostumbrado a irse de bareta / y en lícitos placeres/ hace sus menesteres".
El Virrey del Pino, molesto por el contenido político de la publicación y por la gran influencia que fue adquiriendo, decidió clausurar el "Telégrafo" el 17 de octubre de 1802, usando como excusa la "procacidad" de la publicación.
En marzo de 1810 Belgrano volvió a la actividad periodística editando el "Correo de Comercio", desde donde insistirá con sus propuestas, procurando, como él decía, "la felicidad de la mayor parte de los ciudadanos". Insistía en que el país debía industrializarse: "Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria. No hay desarrollo si este ramo vivificador no entra a dar valor a las rudas producciones de la una y materia y pábulo a la permanente rotación del otro".

En un artículo publicado el 11 de agosto, Belgrano defendía la libertad de prensa en estos términos: "Sólo pueden oponerse a la libertad de la prensa los que gusten mandar despóticamente, o los que sean tontos que no conociendo los males del gobierno, no sufren los tormentos de los que los conocen, y no los pueden remediar por falta de autoridad; o los muy tímidos que se asustan con el coco de la libertad, porque es una cosa nueva, que hasta ahora no han visto en su fuerza, y no están fijos y seguros en los principios que la deben hacer tan amable y tan útil... Pero quitarnos las utilidades de la pluma y de la prensa, porque de ellas se puede abusar, es una contradicción notoria y un abuso imperdonable de la autoridad, y es querer mantener a la nación en la ignorancia, origen de todos los males que sufrimos. Sin esta libertad no pensemos haber conseguido ningún bien después de tanta sangre vertida y tantos trabajos."

junio 17, 2006

Parece preocupado, no?

DESGOBIERNO
Es verdaderamente difícil abstraerse en estos días de la realidad política de nuestra ciudad y de lo terriblemente preocupante de los hechos que están sucediendo.
Vemos con asombro absoluto como el Intendente Vischi sigue insistiendo en manejar nuestra ciudad en forma harto caprichosa, como si la misma fuera una propiedad particular.
Los desatinos de su gabinete no han de tener parangón en ningún municipio de la provincia, pero contrariamente a la lógica del aprendizaje sobre los errores cometidos, acá no se aprende nada, parecería que el grupo de muchachos que nos quieren gobernar siguen todavía con la mente en el baile de recepción, para ellos todo sigue siendo una joda. Es la única manera de entender que pase lo que esta pasando.
Ya lo decíamos hace dos o tres semanas, que no se sabía si el Hospital San José era provincial o municipal, habida cuenta de que nunca, el Intendente, explicó fehacientemente cual era la situación. Nunca supimos quien era el nuevo Director, ni siquiera que es lo que vino a hacer, con que antecedentes contaba. Pero la contestación de Vischi al Concejo sobre esto, es algo rayano en lo inconcebible y constituye un flagrante atropello al Cuerpo deliberativo, dado que desconoce totalmente los deberes y atribuciones del mismo y su autoridad innata emanada de la voluntad popular, en otras palabras manifestaba que al Concejo no le da bola.
Nos desayunamos que el Hospital esta transferido a la pcia., sin el aval del Concejo, los CAPS figurarían, según la pág. Del Ministerio de Salud, en la órbita provincial, sin que nadie supiera nada.
Días pasados renunció el Secretario de salud municipal, Dr. Alegre, por diferencias serías con el Intendente, lo reemplazó un joven médico, el Dr. Rubio, de quien todos dudan de que sea capaz de llevar adelante dicha cartera, a pesar de sus cualidades personales, carece en forma absoluta de experiencia, al igual que el resto del gabinete, y así les va.
Nadie entiende en esta ciudad el por que de la perseverancia de Vischi de anteponer una soberbia repulsiva al dialogo fecundo para solucionar los problemas que nos aquejan y que cada día son más.
Un Intendente que en seis meses de gobierno sufre las renuncias de la gente con más experiencia de su gabinete, que mantiene un cuerpo de contadores que el primer balance que presentan lo hacen mal, que no se comunica seriamente con la gente, que no reconoce la autoridad del Concejo Deliberante y lo avasalla, un Intendente que amenaza a los ciudadanos con cobrarles multa si sacan la basura fuera de horario, cuando quien no cumple con el horario de recolección es el propio municipio, que se niega a mandar la Ordenanza Tarifaria, para con ella poder cobrarle, por ejemplo, a la DPEC lo que corresponde y cancelar deudas por el alumbrado, un Intendente que en forma sistemática privilegia su relación partidaria por sobre el interés general, y sus relaciones afectivas por sobre la capacidad laboral, podíamos decir que entró en un tobogán y no se avisora a nadie que lo vaya a parar, con el consecuente daño a toda la comunidad.
Es verdaderamente lamentable que esto este sucediendo, pero hace seis meses que no tenemos gobierno, que no se realizan obras, que la ciudad está cada vez peor, a pesar de la propaganda oficial, que ya no confunde a nadie, pues basta con salir a la vereda para ver la cruda realidad.
Cabe resaltar también que el enfrentamiento de Vischi (Ricardista) con el resto de los radicales libreños (Arturistas) lo está llevando a distanciarse cada vez más de su partido agregando otro problema a la basta mochila de desaciertos que tiene.
Esta debacle pronunciada del gobierno de Vischi, comienza a partir del problema del alumbrado público, cuando se enfrenta con toda la comunidad pretendiendo seguir beneficiando a la DPEC por sobre el interés general, a partir de allí empiezan a aflorar y a quedar al descubierto situaciones y actitudes que nada tienen que ver con gestionar racionalmente un municipio y el respeto a las instituciones y si con un permanente proceder de soberbia, avasallamiento y desconsideración hacia esta ciudad.
Es sabido que Vischi nunca quiso ser Intendente, que Ricardo Colombi lo obligó a ello, pero ya es hora que blanquee su situación, hoy es el Intendente de Paso de los Libres, ocupa un cargo lleno de obligaciones y que trae aparejado muchos sinsabores.
Con el asunto del Hospital se está enfrentando, Vischi, a una posible denuncia por mal desempeño de sus funciones, denuncia a la cual se le aportarían datos de otras situaciones en que se habría incurrido en faltas similares.
Se estaría por pedir los resúmenes de los viáticos de los funcionarios municipales para ver si lo gastado corresponde con la acuciante realidad financiera, dicho por ellos mismos, del municipio que no puede, o no quiere, pagar las horas extras del personal.
Muchas cosas más van a suceder en esta administración, que hasta hoy no administra, y sinceramente esperamos que de una vez por todas el Intendente y sus amigos, se den cuenta que administrar y gobernar Paso de los Libres no es lo mismo que atender un kiosco.
La soberbia es el escudo de la inoperancia.
Y volviendo al principio es difícil escribir cuando lo que se ve es todo gris, cuando no se ve nada claro, cuando lo único que vemos son problemas, afortunadamente existe el MUNDIAL Y EL SEXTETO A SERBIA Y MONTENEGRO que a distendido, al menos por el momento, la tirantes de las relaciones del Intendente Vischi con su pueblo.

junio 16, 2006



Bombardeos en Plaza de Mayo
Hace 51 años la sinrazón asesinaba cientos de nuestros compatriotas

Hace 51 años, un 16 de junio de 1955 años tenía lugar lo que en la historia se conoce hoy como la masacre perpetrada por la sinrazón y el odio, el artero ataque contra ciento de inocentes argentinos que se habían autoconvocados en Plaza de Mayo y que “ cometieron el delito” de ganar el histórico paseo en defensa del gobierno democrático del general Juan Domingo Perón.
El 16 de junio de 1955 quedará en la historia política argentina como el día en que los que desde siempre denostaron al pueblo, odian y desprecian a los trabajadores, los llamados en la jerga popular como “los gorilas y vendepatrias”, mataron a mansalva muchos conciudadanos, buscando como principal objetivo atentar contra la vida del general Juan Domingo Perón, como una clara demostración de ese odio por parte de aquellos que se creyeron y se creen “ salvadores de la Patria” y “ restauradores de la democracia”.
En horas tempranas de ese día, aviones de la Marina de Guerra y “ comandos civiles” avanzaron sobre Buenos Aires. Las aeronaves de combates arrojan bombas sobre la Casa de Gobierno, los comandos mataron a todos aquellos que se le cruzaron en el camino. Era la represalia contra el pueblo que no podían disimular.Un ómnibus con 65 pasajeros- entre ellos muchos niños que iban a la escuela- sufrió el artero ataque, hallando la muerte la totalidad de los que viajaban en el vehículo, Lanzaron más de 9 toneladas de explosivos. Las cifras de muertos y heridos, no se conocen aún en su totalidad, pero la crónica de esa época da cuenta de 300 muertos, 2 mil heridos y 9 personas que quedaron lisiadas para siempre.
Cuando los cabecillas del bombardeo y de la matanza se enteraron que el pueblo estaba dispuesto a recuperar al país, huyeron hacia el Uruguay solicitando asilo político. Fue un ataque a traición de los aviadores navales, a los que luego se plegaron los de la Aeronáutica.
Un periodista norteamericano escribió sobre el tema diciendo” el bombardeo del 16 de junio de 1955 explotó con una fuerza cataclísmica por tanto, sobre la población civil condicionada por un clima de paz y que tenía la confirmada creencia de que semejantes cosas no ocurrían en la Argentina”. Perón rechaza los enfrentamientos y pide que ningún obrero vaya a Plaza de Mayo Los trabajadores salieron a la calle igual al grito de “ Perón, Perón”. Muchos de ellos fueron masacrados desde el aire.En horas de la tarde los golpistas- que estaban escondidos en la Secretaría de Marina- despliegan una bandera blanca como si se rendían o que querían dialogar. El general Juan José Valle- fusilado en el mes de junio de 1956, junto a otros militares y civiles-, se dirige al lugar a fin de parlamentar. De pronto la bandera blanca es arriada y la delegación es recibida con ráfagas de ametralladora. El pueblo, se agolpó frente al edificio de la Secretaría de Marina. El almirante golpista rogó al jefe del Ejército “ intervenga. Mande hombres. Nos rendimos, pero evite que la muchedumbre armada y enfurecida penetre en el edificio”.
Cuando fue recuperado ese lugar, el general Valle le dijo a Perón “ mi general, este Ejército no le va a servir para la revolución popular. Arme a la CGT”. No estaba equivocado.Como represalia por los bombardeos, la Catedral Metropolitana y varios templos fueron saqueados e incendiados, trascendiendo

que Perón fue excomulgado por el Papa Pío XII, el que nunca tomó una medida similar con Hitler y Mussolini.La historia oficial puso más vehemencia en la quema de las iglesias que en la masacre de civiles luego del bombardeo del 16 de junio.
Perón llama a la pacificación, no se toma revancha, levantando el estado de sitio, dejando en libertad a los detenidos, permitiendo que los enemigos de la Patria utilicen la radio para continuar difundiendo sus mentiras, sus proclamas.
El presidente ofrece su renuncia a la titularidad del Movimiento Peronista, reteniendo la jefatura del Poder Ejecutivo, buscando con ello la reconciliación , cambiando incluso a miembros de su gabinete.
Todo ello fue en vano. radicales, conservadores, nacionalistas, liberales, comunistas , socialistas, exigen la renuncia de Perón. Las tres Fuerzas Armadas están en la conspiración y tres meses después, en septiembre, la “ Revolución Libertadora” derroca al gobierno constitucional, para masacrar y fusilar al pueblo, en aras de la “democracia y de la libertad”, tal como sucedió 21 años después con el Proceso de Reorganización Nacional que mató e hizo “ desaparecer” a más de 30 mil argentinos.

Otros hechos y otras muertes

El atentado del 16 de junio de 1955, no fue el único caso de ataque que la oligarquía, “los traidores y vendepatrias, los gorilas” perpetraran contra el pueblo.El 15 de abril de 1953, se realizaba un acto con Perón como orador. Allí explotaron dos bombas que arrojó como resultado 6 personas muertas, 19 lesionados para siempre y 93 heridos.
El responsable de ese ataque fue el dirigente radical Roque Guillermo Carranza, que fue amnistiado en 1955, ocupando años más tarde el cargo de ministro de Obras y Servicios Públicos del gobierno de Alfonsín y luego, ministro de Defensa.
Previo al 16 de junio, se aprobó la Ley del Divorcio Vincular, que hizo que la jerarquía de la iglesia, con los monseñores Manuel Tato y Ramón Novoa a la cabeza se pusiera en la oposición y el día 11 presidiera una marcha con motivo de la celebración de Corpus Christi. Todo ello fue la antesala de los bombardeos en Plaza de Mayo y después, de la desaparición de miles de argentinos, en la última dictadura militar de 1976.

Los que atacaron al pueblo

Los responsables directos de la matanza en Plaza de Mayo fueron los contralmirante Aníbal Olivieri y Samuel Toranzo Calderón, el vicealmirante Benjamín Gargiulo. Tras la detención de estos jefes, asumió como titular de la Armada, el contralmirante Isaac Francisco Rojas, el paradigma del antiperonismo, siendo éste reivindicado por Carlos Menem, cuando incluso se estrechó con aquél en un abrazo.
El 16 de septiembre de 1955, los golpistas lograron su objetivo; derrocaron a Perón. El general Lonardi se hizo cargo del Gobierno, junto con Rojas y enseguida, en el mes de noviembre, mediante un golpe palaciego, Lonardi fue derrocado, asumiendo el mando del gobierno el general Pedro Eugenio Aramburu, quien junto a Rojas fusiló a militares y civiles el 9 de junio de 1956 en los basurales de José León Suárez, además de proscribir al peronismo, intervenir la CGT y hacer desaparecer el cadáver de Eva Perón. Ese odio se revivió más crudamente dos décadas después.
Entre aquellos que atacaron al pueblo el 16 de junio, figura asimismo el radical Miguel Angel Zavala Ortiz, quien fuera canciller del gobierno del doctor Humberto Illía, el que, desde esa misma función, trabajó para que el gobierno del Brasil detuviera al general Perón en el Aeropuerto del Galeao- Río de Janeiro- e impidiera así que el ex presidente regresara a la Argentina, en 1964.Se incluyen en esa lista, el capitán de fragata Néstor Noriega- el primer piloto que arrojó bombas sobre la Casa de Gobierno-, el capitán de corbeta Santiago Sabarots, el comandante aeronáutico Agustín de la Vega, el capitán de corbeta Carlos Celestino Pérez, el primer teniente de la Aeronáutica, Carlos Carus, todos los cuales, junto a Zavalía Ortiz, huyeron al Uruguay., tras fracasar su intento golpista.Se añaden a la nómina Arturo Osorio Arana, Eduardo Señorans, Juan Francisco Guevara, el general Julio Lagos, el contralmirante Carlos Sánchez Sañudo, , el capitán Antonio Rial, el general León Bengoa.
La “Revolución Libertadora” contó con el apoyo de Adolfo Vicchi, del Partido Conservador, Américo Ghioldi, del Partido Socialista y Miguel Zabala Ortín, de la Unión Cívica Radical- Unionista-.

junio 14, 2006



EL HOMENAJE DEL PUEBLO ARGENTINO A NUESTROS HEROES

HACE 24 AÑOS RENDIMOS LAS ARMAS PERO NO LA VOLUNTAD DE RECUPERAR LO QUE ES NUESTRO

FUERON, SON Y SERÁN SIEMPRE ARGENTINAS!!!!!

junio 12, 2006

A 50 AÑOS DEL ASESINATO DEL GRAL. JUAN JOSE VALLE POR LOS DICTADORES DEL GOLPE DEL 55.
Cabe recordar que nuestra ciudad cuenta con la Av. J.J.Valle, nombre impuesto en honor y recordación al cabecilla de la resistencia peronista de 1956.
Carta del General Valle al General Aramburu antes de ser fusilado

Buenos Aires, 12 de junio de 1956

Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido. Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente. Nos faltó astucia o perversidad para adivinar la treta. Así se explica que nos esperaran en los cuarteles, apuntándonos con las ametralladoras, que avanzaran los tanques de ustedes aun antes de estallar el movimiento, que capitanearan tropas de represión algunos oficiales comprometidos en nuestra revolución. Con fusilarme a mi bastaba. Pero no, han querido ustedes escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes, cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al día siguiente en solicitadas de los diarios y desahogar una vez mas su odio al pueblo. De aquí esta inconcebible y monstruosa ola de asesinatos.
Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija a través de sus lágrimas verán en mi un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen o les besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados.
Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas ejecuciones.
La palabra "monstruos" brota incontenida de cada argentino a cada paso que da.Conservo toda mi serenidad ante la muerte. Nuestro fracaso material es un gran triunfo moral. Nuestro levantamiento es una expresión más de la indignación incontenible de la inmensa mayoría del pueblo argentino esclavizado.
Dirán de nuestro movimiento que era totalitario o comunista y que programábamos matanzas en masa. Mienten. Nuestra proclama radial comenzó por exigir respeto a las Instituciones y templos y personas.
En las guarniciones tomadas no sacrificamos un solo hombre de ustedes. Y hubiéramos procedido con todo rigor contra quien atentara contra la vida de Rojas, de Bengoa, de quien fuera. Porque no tenemos alma de verdugos, sólo buscábamos la justicia y la libertad del 95 por ciento de los argentinos, amordazados, sin prensa, sin partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada. No defendemos la causa de ningún hombre ni de ningún partido.
Es asombroso que ustedes, los más beneficiados por el régimen depuesto, y sus más fervorosos aduladores, hagan gala ahora de una crueldad como no hay memoria. Nosotros defendemos al pueblo, al que ustedes le están imponiendo el libertinaje de una minoría oligárquica, en pugna con la verdadera libertad de la mayoría, y un liberalismo rancio y laico en contra de las tradiciones de nuestro país. Todo el mundo sabe que la crueldad en los castigos la dicta el odio, sólo el odio de clases o el miedo. Como tienen ustedes los días contados, para librarse del propio terror, siembran terror. Pero inútilmente. Por este método solo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.
Como cristiano me presento ante Dios que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y como argentino derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos no sólo de minorías privilegiadas. Espero que el pueblo conocerá un día esta carta y la proclama revolucionaria en las que quedan nuestros ideales en forma intergiversable. Así como nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias en sangre. Ruego a Dios que mi sangre sirva para unir a los argentinos.Viva la Patria.

Juan José Valle
Buenos Aires, 12 de junio de 1956

Juan José Valle

junio 11, 2006


DE PEDO!!! PERO SEGUIMOS,
NO SE PUEDE JUGAR 45´ DENTRO DEL CAMPO PROPIO

junio 10, 2006



VAMOS CARAJO TODAVIA!!!!!

UN PUEBLO ENTERO LOS SIGUE


junio 09, 2006

NUESTRO HOMENAJE A LOS MARTIRES PERONISTAS FUSILADOS EN LOS BASURALES DE JOSE LEON SUAREZ, HACE 50 AÑOS, Y EL REPUDIO CONSTANTES A LA REVOLUCION FUSILADORA, COMANDADA POR LOS DICTADORES ROJAS Y ARAMBURU, RESPONSABLES DIRECTOS DE LA BARBARIE
Dictadores Almirante Rojas y General Aramburu responsables de dar la orden directa de fusilar a los compañeros peronistas en forma totalmente arbitraria y en contra de todas las leyes.

Entre la noche del 9 y la madrugada del 10 de junio se producen los asesinatos en José León Suárez
FUSILAMIENTOS CLANDESTINOS EN JOSÉ LEÓN SUÁREZ
Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital
¨La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me llegó en forma casual, a fines de ese año, en un café de La Plata donde se jugaba al ajedrez, se hablaba más de Keres o Nimzovitch que de Aramburu y Rojas, y la única maniobra militar que gozaba de algún renombre era el ataque a la bayoneta de Schlechter en la apertura siciliana¨.Rodolfo WalshPrólogo de Operación MasacreRodolfo Walsh en Operación Masacre realiza una investigación que descubre los hechos en los basurales de José León Suárez, donde en junio de 1956. El objetivo es la tergiversación de los hechos o su ocultamiento…En los basurales de José León Suárez fueron fusilados obreros, trabajadores, hombres de la Resistencia Peronista.Luego de aquella matanza en los basurales, no hay quien testifique, quien diga lo que ha pasado… todo estaba oculto. Seis meses después de la masacre alguien le dice a Walsh que hay un fusilado que vive y Walsh descubre, paulatinamente, que hay siete. Que una joven y muchos hombres aterrorizados, incluido Rodolfo Walsh son la base para llegar a la verdad.El crimen quedó impune, sus asesinos no pagaron por aquella matanza, pero salió a la luz y Walsh logró desnudar a la dictadura y a una clase oligárquica que estaba haciendo pagar al pueblo peronista su identidad.Vamos a encontrarnos con los hombres asesinados y los sobrevivientes de los basurales de José León Suárez:
NICOLAS CARRANZA estaba casado, tenía seis hijos, entre ellos una recién nacida de cuarenta días. Cesante del ferrocarril Belgrano y prófugo de la justicia por peronista., como todos los peronistas tenían que soportar el decreto 4161, que prohibía todos los símbolos peronistas. Su hija mayor Elena, de tan solo 11 años, fue llevada a la comisaría e interrogada por cuatro horas sobre las actividades de su padre: ¿era peronista su padre?... vivía con su familia en el barrio obrero de Boulogne, en la provincia de Buenos Aires.
FRANCISCO GARIBOTTI: casado y con seis hijos, cinco varones y una mujer. También ferroviario, del Belgrano, sabe que todo está complicado y tiene temor y espera, algún día todo pasará, se dice y lo dice a su familia.
HORACIO di CHIANO: casado, tenía una hija, obrero de la compañía de electricidad Italo, donde trabajaba haciendo guardias nocturnas, le faltaba poco para jubilarse y aspiraba a seguir trabajando un tiempo más y retirarse definitivamente.
MIGUEL ANGEL GIUNTA conocido como Don Lito, era un trabajador del calzado, trabajaba en una zapatería en Buenos Aires y vivía en Florida, partido de Vicente López.
ROGELIO DIAZ, se sabe poco, era un suboficial retirado de la Marina. Hay dudas que se refieren a su participación o no en el movimiento revolucionario. Era un hombre moreno, alto, corpulento, estaba en la casa que asaltaron.
CARLOS LISAZO tenía 21 años, trabajaba con su padre, como martillero. Hay, según Walsh, dudas sobre su pertenencia al movimiento revolucionario. Sin embargo se encontró una carta dirigida a su novia donde le decía: ¨Si todo sale bien esta noche…¨
NORBERTO GAVINO, él como otros estaba en el levantamiento. Había sido suboficial de la Gendarmería Nacional, en ese momento trabajaba como vendedor de terrenos. Estaba prófugo y su esposa, que desconocía sus actividades, había sido arrestada para quitarle información y obligarlo a entregarse.
MARCELO un personaje que aparece y desaparece haciendo hincapié en que Carlos Lisazo no sea llevado a ningún otro lado.
MARIO BRION vive a cien metros de la casa fatídica, en Franklin 1812. Casado, con un hijo, conocido como un buen trabajador y un vecino emprendedor para llevar adelante las iniciativas de mejoramiento en el barrio.
PEDRO LIVRAGA casado, tres hijos, vivía en la calle Florencio Varela 1624 en Florida. De joven trabajaba como peón de albañil y con el tiempo llega a la maestría del oficio, terminando como constructor. Su hijo JUAN CARLOS es el fusilado que vive. Sus distintos trabajos iban entre oficinista de la Aeronáutica, luego colectivero y después de los sucesos del basural, en la construcción.Su testimonio será que: no sabía nada del levantamiento y por otro lado que no tenía antecedentes penales. Pero será el único que se anime a reclamar judicialmente.
VICENTE DAMIÁN RODRÍGUEZ obrero del puerto, cargaba bolsas y hacía todos los turnos que podía, era peronista y opositor. Estaba casado y tenía tres hijos; alquilaba una casa muy pobre. No queda claro si estaba conspirando.
A TROXLER y BENAVIDEZ los tienen detenidos desde antes y no los mezclan con estos otros protagonistas. Los testimonios que brindan muy posteriormente los sobrevivientes de los basurales hablan de otro detenido de apellido italiano y un suboficial anónimo. Los sobrevivientes fueron Troxler, Benavidez, Gavino, di Chiano, Torres, Guinta y Livraga.Por otro lado hay otros personajes, entre ellos Marcelo, al cual ya nombramos, que entra y sale antes de ser arrestados, eso parece. Además hay otros protagonistas como Rogelio Díaz que también parecen participar en el movimiento revolucionario.Livraga se animará a reclamar judicialmente, en diciembre de 1956; la ardua investigación de Walsh y Enriqueta Muñiz logran sacar a luz una matanza perpetrada por parte de la dictadura contra la Resistencia Peronista, una resistencia llevada a cabo, fundamentalmente, por los trabajadores.Lo previo de aquel suceso es que se habían reunido a escuchar la pelea y que esperaban noticias del alzamiento que terminara con la dictadura de Aramburu y Rojas, para la vuelta de Perón, esencia de la Resistencia Peronista. Luego de arrestarlos son conducidos a destacamentos policiales y de ahí el destino del basural. Los que huyeron y los sobrevivientes soportaron la pobreza y la persecución.Como esos destinos atormentados y siniestros a la vez, Rodolfo Wash le tocó correr, dos décadas después, aquel mismo destino.

junio 08, 2006

Y SEGUIMOS SIN DESPEGAR
LOS PROBLEMAS DE CADA DÍA
Hay oportunidades que uno no pretendería cargar las tintas sobre la ineficacia de la administración municipal de Eduardo Vischi, pero es una misión casi imposible, parecería ser que los “peteboys” están encaprichados en hacer mal las cosas, con el agravante de no querer reconocer los errores cometidos y a cometerse, pues en muchas oportunidades se les da aviso que están por hacer mal alguna cosa, pero siguen adelante.
A seis meses de gestión se sigue sin gestionar nada, da pena ver nuestra ciudad, sucia, desarreglada, con problemas en el tránsito, problemas en el corralón, problemas en el hospital, problemas en las distintas secretarias, en fin es un solo quilombo grande.
TRANSITO
Días pasados nos enteramos que el Director de Personal, Tacuara Cendoya, inicia un sumario administrativo a un inspector de tránsito por haber faltado al trabajo, pero oh! Sorpresa dicho inspector si habia ido al trabajo según consta en el libro de entradas de la Dirección, y lo manifiestan no menos de 10 testigos, inclusive hasta el mismísimo Intendente Municipal, si, así es, la ineptitud del Director de Personal es harto manifiesta, agravado por el hecho de que también participó en este sumario la Asesora letrada.
CORRALÓN
Al personal del Corralón no se les abona las horas extras, con el agravante de que Jefes de Area se niegan a pasar las horas extras trabajadas a la Secretaría de Hacienda, siempre hay gente que quiere ser más papista que el Papa, son los arrastrados de la política.
HOSPITAL
El Hospital San José, con el nuevo Director, Dr. Encina, que nadie sabe a ciencia cierta que es lo que vino a hacer, habida cuenta que todavía la mayor parte del personal es municipal.
El problema con los residentes, que en honor a la verdad, son los que sacan las papas del fuego, y que por negligencia total y absoluta del Ejecutivo corremos el riesgo de que el año venidero no contemos con residentes en este Hospital.
Hoy nos sorprende la noticia que los mismos fueron derivados a los CAPS, dejando el hospital en manos de no se sabe bien de quien. La responsabilidad inmediata es del Secretario de Salud Dr. Alegre, que fue quien impartió la orden, con la anuencia del Intendente Vischi y seguramente con el acuerdo del nuevo Director.
¿Alguien sabe quien es el Dr. Encina, que hacía en Corrientes, en la facultad?, son preguntas que la gente se hace y que no cuentan con una respuesta concreta.
ALUMBRADO
La incapacidad e inexperiencia unida a una soberbia inexplicable, están haciendo que nuestra comuna se endeude de una manera increíble, a pesar de tener las armas para no hacerlo, pero se sigue encaprichado en no mandar la Tarifaria al Concejo para su aprobación, mediante la cual se le podría cobrar a la DPEC la Tasa de Profilaxis y la Ley 3840, y a los vecinos la Tasa de alumbrado.
Con la aprobación del Proyecto de Comunicación de Beto, el Ejecutivo se ato de pies y manos en este asunto y hasta el año venidero no podrá tratar otro Convenio sobre el Alumbrado.
Ni a propósito se puede ser tan increíblemente inexperto.
BALANCES
Este tema no tiene desperdicio, el Intendente Vischi y sus adoradores se jactan en cuanto espacio periodístico que puedan pagar, en la calidad del gabinete municipal, compuesto por jóvenes y calificados profesionales, de basta experiencia ¿?, pero las muestras de esa calidad profesional distan mucho de verse.
Todas las dudas al respecto quedaron al desnudo con la presentación del balance trimestral, el equipo de contadores, incurrió en diversos errores, todos derivados de errores en las sumas, debemos aclarar que la base de todo balance son las sumas y restas, si eso no se cumple estamos ante un error garrafal, que por cierto descalifica a quienes lo hacen.
Dichos errores, más de una decena, fueron descubierto por el periodista Juan Carlos Hernandez, lo que en forma palmaria demuestra el total desapego e incompetencia de quien tuvo a su cargo la confección de dicho balance y de quienes lo firmaron. Afortunadamente advertidos por la prensa de las serias irregularidades en el mismo, la Secretaría de Hacienda procedió a reparar los errores y como justificativo manifestaron, off the record, que hubo una falla al pasar de una computadora a otra, inadmisible e irrisorio el justificativo, hecho que marca la peligrosa tendencia del ejecutivo a la falta de control y la falta de responsabilidad de quienes tienen que administrar nuestra ciudad.
COMPRAS
Como si lo anterior fuera poco, existe malestar entre comerciantes de nuestra ciudad por las compras que efectúa la comuna, sobre todo en alimentos, que se efectuarían mayoritariamente en un supermercado, en detrimento de otros comercios que podrían competir en precios. Este hecho podría hasta pasar inadvertido si el hecho de que uno de sus propietarios es justamente el esposo de una funcionaria del gabinete, puede ser que legalmente no haya impedimento, pero la ETICA, por lo visto es solo un latiguillo de campaña de los políticos radicales, la gran mayoría no lo asume como una actitud de vida.
Así estamos, y seguimos sin reaccionar, cuando lo hagamos puede ser tarde.

junio 05, 2006

ALUMBRADO PUBLICO, LOS PROBLEMAS SE EMPIEZAN A EXTENDER EN TODO EL TERRITORIO CORRENTINO, PASO DE LOS LIBRES ESTABA EN LO CIERTO EN EL RECHAZO AL CONVENIO CON LA DPEC
NOTA DE CORRIENTES NOTICIAS
Liberales quieren que la DPEC mejore el alumbrado público
Política: El presidente de la Liga de Intendentes Liberales, Vicente Romero (San Luis del Palmar) afirmó hoy, cuando regresaba de Perugorría que los jefes comunales celestes quieren que la Dirección Provincial de Energía mejore el servicio de alumbrado público en sus pueblos antes de firmar el convenio para transferir el servicio.En declaraciones a Corrientes Noticias, Romero aclaró también que la audiencia con el gobernador Arturo Colombi ya fue solicitada la semana pasada y que el jueves o viernes serán recibidos por el primer mandatario por la mañana, según le informaron.Confirmó lo adelantado por este medio en cuanto a que solicitarán compensación de la caída de la coparticipación en municipios como Alvear, Chavarría y Mariano I. Loza, con obras públicas, como el propio Colombi les prometió a los intendentes del radicalismo.“Creo que eso tiene que ofrecer a todos los intendentes, debemos tener una atención igualitaria”, afirmó Romero, confiado en que el pedido finalmente será atendido.En la reunión de la Liga que se llevó a cabo en Perugorría, estuvo también presente el subsecretario de Asuntos Municipales, Bernardo Quetglas, quien se llevó al planteo por la firma de convenios con la DPEC, referido al alumbrado público.“Se trata de un problema común a todos los municipios y primero queremos que la DPEC mejore el servicios para después hacernos cargo del mantenimiento”, dijo Romero.Los convenios con la DPEC generan cierto recelo entre los jefes comunales. La empresa estatal de energía ofrece un 6% de la facturación de cada pueblo para que los municipios se hagan cargo del servicio de alumbrado público.Los intendentes ven que con ese dinero no podrán hacer frente al mejoramiento que la comunidad está demandando en este momento y prefieren que primero el servicio se ponga en buen estado y de ahí en adelante, hacerse cargo del mantenimiento.
19 lecturas Lunes, 05 de junio del 2006

junio 03, 2006


EL PJ EN MARCHA
El pasado viernes 2 se concretó una reunión de los diversos sectores del PJ local, estuvieron presentes la gran mayoría de los dirigentes locales, a saber: José A. Asis, Hector Waldovino, Oscar Ascúa, Dr. Nenda, el escribano Figueredo, el Concejal Martín Jouliá, Gustavo Carnevale, Tito Solis, Fernando Lahoz, Jorge Algamis, José Currius, Dr. Alarcón, Cacho Garavano, Carlos Pérego, Horacio Ghittoni, Concejal Graciela Casteluche, Gustavo García, Toto Gómez, entre otros, que sin duda representan a una buena porción del espectro peronista local.
En la reunión se debatieron temas relacionados a la coyuntura nacional, provincial y local del PJ, y hubo un amplio consenso en empezar a trabajar en conjunto para que el peronismo vuelva a ser una opción valedera en esta localidad.
Por primera vez se logró algo muy parecido a una autocrítica y una verdadera catarsis de lo hechos y situaciones que se vinieron acumulando en los últimos años. Los pases de facturas tampoco estuvieron ausentes, hechos que otrora hubieran derivado en discusiones violentas, en esta oportunidad fueron aceptadas y discutidas dentro de la normalidad, lo que sin duda alguna denota que algo quiere cambiar.
Todos los presentes coincidieron en que la única forma en que se puede reflotar al peronismo es logrando la tan amentada y esperada unidad, basada en el desprendimiento de posiciones de todos los sectores intervinientes, de otra manera el piso electoral del PJ todavía no llegó a su fin y se tiende a la desaparición.
MARTILLO
Teniendo en cuenta que estarían prontas las elecciones internas para Congresales Constituyentes, se trató el tema en el sentido de que existen versiones muy creíbles de que se estaría, desde Corrientes, por proponer para integrar la lista de Congresales a “Martillo” Sanabria, en casi su totalidad los presentes manifestaron su oposición, y quienes no lo hicieron mostraron una total falta de interés por el hecho, dando a entender la imposibilidad que la versión se concrete. La mayoría coincidió en comunicar a las autoridades partidarias que de existir la posibilidad que un libreño integre la lista para tan alto cargo, se pretendía que dicha nominación salga del consenso de los libreños, habida cuenta que de las cualidades que debe reunir una persona para modificar la Constitución de la Provincia, Sanabria adolece en su totalidad, capacidad, profesionalismo, compromiso con el ideario justicialista, dignidad y lealtad partidaria.
CONCEJO
La actualidad municipal tampoco estuvo ausente, y las críticas sobre la actual gestión abundaron, máxime cuando es público que los representantes peronistas del concejo acompañan a pie juntillas los devaneos del ejecutivo radical, en este sentido se barajó la idea de la integración de un bloque peronista, independiente de sus originarias alianzas, propuesta que no desagradó, y que seguramente será motivo de estudio en un futuro muy próximo.
Al respecto cabe destacar que si se integrara un bloque con los tres peronistas, se convertirían automáticamente en el fiel de la balanza dentro del Cuerpo Legislativo, al dejar al oficialismo con solo 5 Concejales, los 4 radicales y el del Partido de la Victoria, número que no le da al ejecutivo para manejar al Concejo como lo viene haciendo hasta el momento.
De concretarse esta iniciativa, que seguramente no será en lo inmediato, sería una muestra firma de la reconstrucción del PJ libreño.
CONCLUSION
Parecería ser que los compañeros comenzaron a darse cuenta que si no se juntan, todos pierden.
A tener en cuenta es el hecho que todos se retiraron del domicilio del Chengui Asis en un clima de camaradería como no se veía desde hace tiempo, entre compañeros que estuvieron enfrentados desde hace varios años.
La máquina peronista comenzó a moverse, por ahora muy lentamente, pero prestes a agarrar velocidad.

junio 01, 2006

CONCEJO DELIBERANTE
La ultima sesión del Concejo Deliberante dio para todos los gustos, desde el tratamiento del cobro del alumbrado público, a la entrega de un subsidio para alumnos de la escuela del barrio, verdaderamente lamentable todo, y la muestra palpable de que los intereses de la gente poco importan para los ELEVADOS GESTORES DE LA POLITICA MUNICIPAL.
ALUMBRADO PUBLICO
Se aprobó el Proyecto de Comunicación presentado por el Partido de la Victoria y se mandaron al archivo todo los demás proyectos de Ordenanza presentados por el mismo tema. El proyecto aprobado no tiene carácter imperativo, por lo tanto el Intendente Vischi puede o no prestarle interés. Demás esta decir que el Proyecto en cuestión, redactado por el Presidente del Concejo Roberto Hantouche, es un buen ejemplo de algo impracticable, de algo que no se va a dar; debemos dejar en claro que el cobro del alumbrado publico por la DPEC es solo un negocio para la Dirección, poco importa el usuario o el municipio; y las buenas intenciones del proyecto en cuestión beneficiarían mayormente a la gente. Hilando mas fino y siendo mal pensado podríamos decir que es un proyecto con intenciones puramente demagógicas para presentarse ante la comunidad como interesado en las cuestiones de la misma, pues hasta el propio Beto reconoce la inviabilidad del mismo, a pesar de eso lo presentaron igual y además lo aprobaron.
La actitud de los radicales es verdaderamente lamentable, mandan al archivo el proyecto que ellos mismos presentaron y aprueban otro que saben que no va a correr.
El Intendente Vischi, en este tema, está sumamente mal asesorado, la soberbia de los “peteboys” los llevan a cometer errores garrafales y con un desapego total por los beneficios de la comunidad, siguen empecinados en generar deuda con la DPEC, y no cobrarle a la misma lo que corresponde en Tasas y Leyes pciales., y además no se le cobra la tasa en cuestión a los habitantes libreños, hecho este derivado en que con total mala intención, o total ignorancia en el tema, el Intendente todavía no remitió al Concejo la Ordenanza Tarifaria para el corriente año, elemento mediante el cual puede cobrar a la DPEC y a los contribuyentes. También pensando mal “hay mucho mal olor en este tema”, no vaya a ser que nos despertemos un día y encontremos que alguien ligado al partido gobernante es el encargado del cobro de las tasas.

Lali Giorgio
La defensa de la aprobación del proyecto de Beto Hantouche, estuvo a cargo del Concejal Miguel Giorgio, que en una inflamada defensa de las conveniencias de la aprobación del mismo, puso nuevamente de manifiesto la incapacidad del ejecutivo para cumplir con la función recaudadora que le es inherente y obligatoria. Nadie entendió cuando dijo “a nosotros la gente nos eligio para que trabajemos para ellos, no para un partido político determinado”, por lo visto sufre de algún trastorno de memoria, desde que asumió como Concejal radical¿? No hizo otra cosa que votar lo que le indicaban el Intendente, la Concejal Alegre e inclusive al “gordito” Pérez, debería tomar algo para la memoria.

Nicho Velazco
El Concejal Velazco puso en caja a la diatriba inentendible de Giorgio, al recordarle al mismo que “hay Concejales que ni siquiera saben a que partido pertenecen o si tienen alguno”, en alusión directa al ex peronista, ex panuista, ex lahosista, ex martillista y devenido en radical, y vaya uno a saber cuantos ex más se verán durante su mandato.

En definitiva asi como están dadas las cosas y con el capricho de tercerizar el cobro del alumbrado, y la incompetencia municipal para cobrar las tasas, por mucho tiempo nadie va a pagar nada, ni los contribuyentes ni la DPEC, y se generarán deudas hacia la comuna, que sin duda alguna alguien va a tener que pagar a la larga y ese es siempre Juan Pueblo.
Ya existe una campaña orientada a querer desvirtuar la voluntad de la gente, que es indudable que no quiere que la DPEC cobre de nuevo el alumbrado, ya lo dijo Giorgio que “ a él no le consta que la gente no quiere el cobro por la dpec”, sigue viviendo en la burbuja, además el ejecutivo quiere derivar los problemas que las deudas que se están acumulando acarreen hacia quienes solamente pretenden que el cobro se haga por los canales y en las formas correspondientes, por medio de la comuna, anticipando la supuesta intención de un golpe institucional, según el defensor del proyecto Lali Giorgio que decía, palabras más palabras menos, “no quiero pensar que tras la intención de que el cobro se realice por medio de la comuna, y sabiendo la incapacidad de cobranza que existe, se quiera perjudicar al gobierno municipal”, a buen entendedor pocas palabras bastan.
La gestión actual sigue sin gestionar, se sigue pretendiendo deslindar responsabilidades en actores externos a la comuna, y además también se les debería recordar que se los eligió para que gobiernen, que administren la ciudad, y no que sean verdaderos exponentes de la cultura yuppie.

mayo 29, 2006

Colaboración Jorge D. Depacce

Nueva política de empleo

Una empresa entendió que había llegado el momento de cambiar el estilo de gestión y contrató un nuevo gerente de personal. El nuevo gerente vino con la determinación de hacer cambios y volver a la empresa más productiva. El primer día, acompañado por sus principales colaboradores, hizo una inspección en la empresa. En la planta, todos estaban trabajando, excepto un muchacho que estaba recostado contra la pared y con las manos en los bolsillos. Viendo una buena oportunidad para dejar bien clara su filosofía de trabajo, el nuevo gerente le preguntó al joven: -¿Cuánto gana usted por mes? - Trescientos pesos, señor, ¿por qué? - respondió el muchacho sin saber de qué se trataba. El gerente sacó $300 del bolsillo y se los entregó al joven, diciendo: - Aquí está el sueldo de este mes. Ahora desaparezca y ¡no vuelva nunca más! El joven guardó el dinero y se fue, de acuerdo a las órdenes recibidas. El gerente entonces, orgulloso, pregunta a un grupo de operarios: - ¿Alguno de ustedes puede decirme qué hacía ese joven? - Si, señor - respondieron los operarios - Vino a entregar unas empanadas..
Moraleja: Hay personas que tienen tantas ganas de mandar, que se olvidan de pensar. es cierto-

Nota de la redaccion: "Al que le quepa el sayo, que se lo ponga"

mayo 26, 2006

Y EL 25 PASÓ
El día de ayer tuvo diferentes matices en la provincia, nuestra ciudad y la nación. Es indudable que el acto realizado en la Plaza de Mayo fue uno de los mayores que se vieron desde el advenimiento de la democracia en 1983, nunca antes la plaza de mayo se vistió tan de armonía y solidaridad como en esta oportunidad brindando un apoyo explícito a la política del Presidente Kirchner, lo que anticipa un estruendoso triunfo en las elecciones presidenciales del año venidero. El peronismo, los gremios y otras expresiones políticas menores efectuaron una movilización de gran magnitud que llevó que en la Plaza de Mayo y adyacencias se concentraran más de 300.000 personas.
En la capital correntina, en los actos centrales presididos por el Gobernador Arturo Colombi, se notó la total ausencia de referentes peronistas, ya que en su casi totalidad se fueron a Bs. As., pero no por ello el acto careció de la importancia que merece, inclusive las manifestaciones del mandatario correntino anticipando la fecha de las elecciones a constituyentes, octubre del corriente año, ya hicieron poner el pie en el acelerador a las distintas expresiones políticas de la pcia., muchas de las cuales coinciden en la inconveniencia de efectuar elecciones internas para la elección de los constituyentes, con la excepción del PJ que sin dudas dirimirá sus diferencias en las urnas, tal lo expresado en el Congreso de la semana anterior.
En Paso de los Libres, en un marco de gran cantidad de ciudadanos se efectuó el desfile cívico militar en forma normal, presidido por el Intendente Eduardo Vischi, y demás autoridades políticas, civiles y militares. El paso de delegaciones de las fuerzas armadas, entidades escolares y asociaciones tradicionalistas realzó el espíritu festivo por un nuevo cumpleaños de la Patria.

FALTA DE RESPETO
Pero no todas las cosas pueden ser normales, lamentablemente, llamó la atención para muchos de los presentes que se encontraban delante del palco oficial, la falta de seriedad y de respeto puesta de manifiesto por varios de los funcionarios que componen el gabinete comunal, secretarios y directores, que durante la mayor parte del desarrollo del desfile se dedicaron a entablar jocosas conversaciones entre ellos, algunos de los cuales en forma permanente se encontraban de espaldas al desfile. Parece cosa insignificante, una nimiedad si se quiere, pero cobra relevancia al ponerlo en el contexto que se debe, no se puede faltar el respeto a quienes están rindiendo honores a la Patria, desfilando frente a las autoridades, y que estas mismas autoridades no les presten el más mínimo interés, si no les interesaba el desfile no hubieran asistido, salvo que el motivo de la presencia de estos funcionarios obedeciera al hecho de querer figurar y mostrarse ante la comunidad con un aire de suficiencia, que denotaría un lamentable complejo de superioridad.
Todo estuvo bien, en el desfile, pero el Intendente Vischi debiera disciplinar, y/o aconsejar a sus jóvenes amigos y actuales funcionarios, a que la función pública es algo serio y necesario de responsabilidad, no una vidriera para exorsisar antiguos complejos.

mayo 24, 2006

( La ambulancia de la foto no es la que se entregó el día de la fecha)

Sigue la historia del Hospital

Tal lo anticipáramos hace unos días se sigue sin saber de quien es el hospital San José, si es de la provincia o es municipal, a la fecha el Intendente Eduardo Vischi no acertó a comunicar fehacientemente a la población de la situación del nosocomio, ni siquiera al Concejo Deliberante notificó de lo actuado.
El malestar de los profesionales sigue latente, a pesar de la nueva administración, que hizo pie en Paso de los Libres proveniente de la capital correntina, con muchas promesas y una sola certeza la ambulancia de alta complejidad que hoy se entregó. El hecho de contar con esta unidad harán más seguras las derivaciones hacia otros centros asistenciales, a pesar que uno de los motivos principales, argumentados por el Intendente Vischi, para la provincialización del Hospital eran justamente la cantidad de derivaciones que se debían efectuar, hoy por lo visto las mismas se seguirán efectuando.
El Director Dr. Francisco Encina, adelantó días después de su asunción las carencias del Hospital, y lo que se pensaba hacer para mejorarlo, lamentablemente nada de eso se ha efectuado al momento, las carencias son evidentes y los problemas constantes. Esta situación no se modificará hasta tanto se defina a quien pertenece el mismo, en la actualidad la mayor parte de la planta laboral es municipal, como así también los servicios que se prestan en el nosocomio local, es decir que el mayor costo lo sigue soportando el municipio.
Esta situación es una muestra más de la forma en que se gobierna en esta ciudad, se lo hace siguiendo directivas emanadas del gobierno provincial y del Comité de la UCR, sin ningún respeto por la voluntad popular y el bienestar de los ciudadanos. Y eso es así ya que la información de los actos de gobiernos no se brinda o son verdades a medias, según la conveniencia del ejecutivo.

DR. FRANCISCO ENCINA
Toda la comunidad libreña se pregunta, quien es el Dr. Encina?, cuales son los laureles que tiene para dirigir el Hospital San José?, por que él y no un médico local?, estas entre muchas son las incógnitas que existen, el silencio oficial es llamativo al respecto, la única respuesta que le podemos encontrar es la tan mentada OBEDIENCIA DEBIDA del Intendente.
Quien es el Dr. Encina?, cuales son sus antecedentes? (profesionales por supuesto), si alguien sabe opine en esta nota.

mayo 21, 2006



INTERNAS PJ

Sin votos en contra

EL CONGRESO DEL PJ APROBÓ ELECCIONES
INTERNAS ABIERTAS PARA ESTE AÑO



El Congreso del Partido Justicialista aprobó para este año, la realización de elecciones internas abiertas para elegir candidatos a convencionales constituyentes y la totalidad de los cargos partidarios. Ahora el Consejo deberá reunirse antes del 30 de junio para realizar la correspondiente convocatoria. El galantinismo, concentrado en 25 congresales se retiró del cónclave sin votar.


Por abrumadora mayoría se impuso ayer en el Congreso del Partido Justicialista la moción del congresal Fabián Ríos de realizar este año elecciones internas abiertas para elegir candidatos a convencionales constituyentes y la totalidad de los cargos partidarios y fijó como fecha tope el 30 de junio próximo para la reunión del Consejo en que se realice la convocatoria. La votación, que se realizó pasadas las 15,30 determinó que de los 131 congresales presentes, 106 votaran a favor y ninguno en contra, mientras que los 25 votos restantes no se emitieron, debido a que correspondían al grupo de congresales que se retiró de Asociación Bancaria junto al presidente del Partido, Eduardo Galantini que se manifestó contrario a la propuesta.
En el cónclave, presidido por Rubén Pruyas que comenzó minutos antes del mediodía, fueron aprobados todos los puntos del Orden del Día fijado y el punto 6, que fue el más debatido, fue votado nominalmente por cada uno de los congresales representantes de toda la provincia.
El Congreso definió finalmente que como máximo órgano partidario instará y dará precisas instrucciones al Consejo para que antes del 30 de junio se reúna y defina la realización de los comicios para elegir constituyentes y autoridades partidarias. “No es el Congreso el que convoca a las elecciones, pero sí es el ámbito en el que se deben debatir estas cuestiones y esto nos va a permitir el recambio de autoridades en tiempo y forma”, señaló Ríos.
Por su parte, el presidente del Congreso inició el encuentro instando a los presentes “en nombre de perón y Evita a entonar la marcha Peronista, dijo sobre la decisión tomada por la mayoría que “no es ilegal la medida adoptada, ya que no se acortarán los mandatos sino que solamente se adelantarán las internas”.
Ante la partida de Galantini que “impugnó” en todos sus términos el punto número 6 del Orden del Día tratado, el vicepresidente del PJ y del Consejo partidario, Walter Insaurralde, expresó que “si no lo hace el presidente del partido, yo como vicepresidente será quién presentará en el Consejo las instrucciones aprobadas en este Congreso”.
Por otra parte, al finalizar la reunión Pruyas les manifestó a los congresales que “este Congreso el legal y absolutamente legítimo” y señaló que “se encuentra en el lugar un representante de la Justicia Federal” .
Al concluir, el presidente del Congreso, Rubén Pruyas señaló que “se dijeron en este Congreso muchas verdades y muchas falsedades en las que hubo agravios, que también me afectaron, pero lo más importante es que estamos trabajando por la unidad del Partido Justicialista y este es un primer paso para ello”.


OTROS PUNTOS DEL ORDEN DEL DÍA
Los otros puntos aprobados en el Congreso Justicialista fueron también: la lectura y aprobación del acta anterior; la consideración de las cuentas de gastos y recursos presentadas por el Consejo Provincial; la Elección de 6 (seis) miembros del Tribunal de Disciplina y Fiscalización que fueron electos: Rolando Baez, Hugo Correa, Ibrahim Saba, Mary Cabrera y José Nicolás Arriola; la aprobación elecciones internas y candidatos; la aprobación de las alianzas conforme art. 28 inc. k) de la Carta orgánica partidaria, además de la convocatoria a elecciones internas. Firmaron el acta correspondiente, Nancy Sánz y Soledad Pucheta.




mayo 19, 2006

Por Dario Gallo - Columnista de NOTICIAS
Un premio para Albistur
Los primeros posts de este Bloc fueron en julio del 2005. Y una de sus primeras entradas fue la decisión del secretario de Medios, Enrique Albistur, de retirar la demanda que nos había iniciado por la nota que llevaba esta tapa:
Al contrario de lo que pedía Pepe Albistur, Noticias no se retractó y al día siguiente que conocimos la demanda escribí esto:
Por si quedaban dudas de cuáles eran los deseos más profundos del Gobierno con respecto a la libertad de expresión, el secretario de Medios, Enrique "Pepe" Albistur, acaba de dejarlo por escrito. En una extensa e imperdible presentación ante la Justicia, el hombre encargado de distribuir la millonaria bolsa de la publicidad oficial pide que se condene a la pena máxima prevista por el Código Penal a directivos y periodistas de NOTICIAS, porque según él ha sido injuriado y calumniado.¿Cuál debería ser el trabajo del funcionario Albistur? Entre otras cosas, "entender en la difusión de la actividad presidencial y en su relación con el periodismo nacional e internacional". Pero el secretario de Medios, por el contrario, decidió ser el primero de la administración kirchnerista en usar una maniobra propia de épocas menemistas: la demanda judicial. Aquellos periodistas que "incomodan" deben marchar presos. El arranque del Gobierno no debe leerse sólo como una pelea con esta revista, pretende también sembrar temor entre quienes tengan espíritu crítico o decidan investigar los agujeros negros (que no son pocos) de esta gestión.Albistur dice que irá hasta las últimas consecuencias si esta revista no se retracta de lo publicado el 29 de enero pasado. Allí se decía, bajo el título "El repartidor", que distribuye 100 millones de pesos para obligar a la prensa a contar los éxitos oficiales y que desde su secretaría usa el dinero de todos para hacer negocios con amigos. Lejos de retractarse, NOTICIAS no sólo ratifica lo publicado sobre Albistur y su gobierno sino que ahora agregará nuevos datos que muestran el descaro del funcionario. Haciendo la salvedad, por si hace falta, que el secretario de Medios no es más que un empleado de Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, y del presidente de la Nación, Néstor Kirchner. Para que quede claro: desde lo más alto del Poder Ejecutivo se ha aprobado esta embestida escandalosa.Muchos colegas de todo el país reflejaron el caso y el secretario de Medios retiró la demanda (según algunos medios, "retado por Kirchner"). En realidad, era una estrategia de Kirchner al más puro estilo Nosiglia. Si la demanda progresaba, muchos periodistas se cuidarían de criticarlo.Todo esto viene al Bloc porque hoy recibo una de las estatuillas Perfil que otorga la editorial a las mejores notas del 2005. Pero aunque se agradece la distinción, el verdadero merecedor del premio es el (¿aún?) secretario de Medios. La foto de tapa, conseguida por el fotógrafo Eduardo Lerke y el redactor Gonzalo Sánchez en Cariló también hubiera merecido un premio. Otra vez será, cada gobierno tiene el Pepe Albistur que se merece.
INTERNAS DEL PJ
'Queremos internas cuanto antes y que los mandatos se cumplan'

Política: El ex Intendente de Curuzú Cuatiá Carlos Rubín consideró que los mandatos deben seguir, pero se mostró a favor de que las internas se hagan con varios meses de antelación, para conocer qué es lo que quiere el afiliado. Tienen sus razones cuando dicen que no hay una movilización del partido, después de la catarsis hay que empezar a construir.El curuzucuateño señaló que las el Partido Justicialista necesita elecciones internas cuanto antes, pero el recambio de esas autoridades deben darse cuando se cumplan los mandatos.No hacer internas, perjudicará lo que necesita el peronismo hoy. ‘Con reglas de juegos claras, nos posicionará mejor frente a las alianzas que podamos hacer’, remarcó. Acotó que los Consejos departamentales están en un parate institucional, ‘lo mejor es consultar a los afiliados qué es lo que quiere y que las actuales autoridades caminen la transición de la mejor manera posible’.‘Prefiero que se convoquen a internas como en el 96 con casi diez meses antes teníamos las nuevas autoridades, esto nos colocará ante el país como la columna vertebral de un proyecto político importante’.‘Tiene sus razones cuando dicen que no hay una movilización del partido, después de la catarsis hay que empezar a construir’, finalizó.


CONVENIENCIA "K"

En los tiempos que corren nada más conveniente, para los políticos, que refugiarse bajo el paraguas “K”, el calor del poder licuó las ideologías, los pensamientos, los ideales, tanto de la izquierda más ortodoxa, hasta la derecha más recalcitrante, todos son “K”.

En aras de supervivencia política de los grupos o partidos, que nunca superaron mas del 1 o 2 % de las preferencias de la gente, hoy tenemos a zurdos “K”, marxistas “K”, conservadores “K”, y todas las variantes que uno pueda imaginarse, ni hablar de los radiKales, quienes también renegaron de las enseñanzas de Alem e Irigoyen y el famoso “se quiebra pero no se dobla”, hoy hay radiKales que son simples marionetas de los caprichos del Presidente de la Nación.
Estos últimos ya dejaron de lado cualquier pudor que pudiera existir relacionado a lineamientos políticos y partidarios, ahora lo importante es solamente el calor del poder “K”, la hipocresía con que se manejan, sobre todo los radiKales correntinos, es verdaderamente llamativa, como el papelón del Gobernador Arturo Colombi, que concurre a un acto en contra de las papeleras encabezado por el Presidente Kirchner, y a su vez propicia la instalación de las pasteras en territorio guaraní; esta actitud pone de manifiesto que son políticos que no se animan a mantener posturas firmes, nacieron a la vida política para arrastrarse, como lo hacen ante el presidente de la Nación. Lo del Diputado Ricardo Colombi es también patético ya no sabe a donde pertenece, si a la UCR, a Compromiso K, o al bloque oficialista en la Cámara, de lo único que está seguro es que sigue soñando con la posibilidad de acompañar la fórmula presidencial, hecho que de por si está muy lejos de concretarse, por esa misma razón es que hoy por hoy el mas ferviente propulsor a la reelección de Kirchner es el propio Ricardo Colombi, inaudito, verdaderamente increíble; hasta donde puede llegar alguien en la lucha por el poder.
En nuestra ciudad se da la misma situación con las diferentes características, la izquierda de Barrios de Pie, no dudó un momento en juntarse a los “ricardistas” de Peteco por un puestito municipal, lo mismo sucedió en la ciudad Capital, y el PROTESTON Barrios de Pie, dejo de protestar, ya las necesidades de la gente no parecen tan importantes, sino que lo es el apoyo a las ¿políticas? del ejecutivo local, que tienen enormes características de elitismo oligárquico, justamente lo contrario de lo que pregonan.
En el Justicialismo el caso es similar, hay quienes están a favor de “K” y quienes no, pero todos o casi todos, para evitar quedar descolocados, manifiestan su apoyo incondicional al Presidente, llegando incluso a cambiar sus nombres para escribirlos con la “K” de Kirchner. Esta situación genera la primera coincidencia dentro del PJ, todos están con Kirchner, sinceramente o no, pero es una coincidencia que se da solamente para quedar bajo el paraguas protector “K”, pero coincidencia al fin.
En resumen, por un mendrugo de poder se hace cualquier cosa, las ideologías, los principios, la lealtad, la dignidad pasaron a segundo plano, ahora solamente lo que importa es ser un hombre “K”.
Las mentiras de las papeleras

(*) La Autoconvocatoria no al ALCA alerta a la sociedad en su conjunto sobre los efectos de la forestación intensiva y las plantas de procesamiento de celulosa en el medio ambiente y las comunidades. Veamos los argumentos.

La forestación no es generadora de puestos de trabajo. Las condiciones que ha ofrecido hasta ahora han sido las peores. En Misiones, en donde reina Alto Paraná, se trabaja a destajo , en negro y expuestos a altísimos riesgos laborales.
Desplaza otras actividades como la ganadería y la agricultura y contribuye a la destrucción de la ya endeble trama social de los campesinos. A la vez , sólo funciona con una fuerte concentración de la tierra por lo tanto incrementa la latifundización y extranjerización de la tierra. Según concluyó un equipo de investigadores brasileños que analizó la calidad del empleo creado por el gigante de la celulosa Aracruz Celulose en Chile, los puestos de trabajo generados por esas plantas de celulosa son de dos tipos: “los muy calificados, y los muy poco calificados. Los primeros, bien remunerados y que gozan de protección social, son ocupados en gran medida por técnicos originarios de los países de donde provienen las empresas. Los “nativos” van a los otros, los escasamente calificados, que además son mal remunerados y por lo general tercerizados, es decir carentes de protección social”.
Todos los conocedores de la industria papelera en particular los dueños, saben, que lo único que se puede ahorrar en esta industria son los costos personales. Los sueldos son una séptima parte de todos los costos. El proceso de producción de celulosa y el costo para hacerlo es lo mismo tanto en Suecia como en el Uruguay o Brasil. Las máquinas y el equipamiento tiene el mismo precio en todo el mundo. Pero los sueldos en Suecia son aproximadamente entre cinco y diez veces más altos en el país nórdico que en Uruguay o Brasil. Entonces, para los dueños de las papeleras que no tienen patria, es muy fácil tomar la decisión de trasladar la producción a otros países con mano de obra barata o esclava. Dicho está: la explotación forestal y sus derivados , no da trabajo. Lo quita.
¿Los bosques plantados son un recurso ambiental productivo? La forestación intensiva altera la fauna y pone en riesgo la riqueza hídrica. Los monocultivos de árboles a gran escala en Misiones están causando enormes daños a comunas enteras. Alguna de ellas han quedado rodeadas en un cerco de plantaciones de pinos y eucaliptus presa de las fumigaciones y imposibilitados de sembrar huertas o cualquier otra cosa para el sustento propio. El desplazamiento de monte nativo es feroz e irreversible y con ello todas las especies de la flora y la fauna que cobija. El peor de los efectos ha sido la violencia ejercida sobre la única comunidad guaraní de la Mesopotamia: la etnia Mbya, ha sido presa de todo tipo de avasallamientos para que se alejen de las zonas más ricas. Luego de quemar monte nativo desembarcan las empresas e instalan el monocultivo intensivo , de cuyos frutos sólo disfrutan las empresas y un puñado de funcionarios cómplices de la situación. Cual es la razón por la que quieren la Mesopotamia?: por eso mismo, por la cantidad de agua que posee la región. Un eucaliptus es un insaciable consumidor de agua. Imaginen lo que consume cien mil de esos árboles.
Contaminación y propaganda: la verdad y la mentira Mentir a la población es una de las herramientas más comunes utilizadas por gobiernos y empresas forestales en todo el mundo para imponer el modelo de monocultivos de árboles a gran escala . Los anuncios de las inversiones de las empresas de celulosa, tanto las de las que ya están en vías de concreción, han sido acompañados de estruendosas campañas de propaganda en todos los medios de comunicación y de una verdadera ofensiva de seducción dirigida a periodistas y a dirigentes políticos nacionales y locales. La táctica es la misma en todos los países: seducir a la opinión pública y mostrar las bondades ambientales de sus instalaciones. Para contaminar impunemente, antes se precisa seducir.
Revisemos un poco el prontuario de las empresas chilenas que deslumbran a nuestro gobierno.
a)Durante un año, la muerte de los cisnes de cuello en el río Cruces de Valdivia (únicos en el mundo), ocupó la agenda mediática y medioambiental en Chile. Pero el foco se desvió y la gran reacción de la ciudadanía frente a ese desastre ecológico quedó en el pasado. El poder avasallador de Celulosa Arauco, vulneró todos los estándares y normas medioambientales.
b) Desde que entró en operación una planta de Arauco planta en San José de la Mariquina, la presencia de los cisnes en el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter (sitio que Chile incorporó en 1981 como Humedal de Importancia Internacional), disminuyó dramáticamente. Antes de celulosa Arauco, en ese humedal- sobre el Río Cruces-, existían más 5 mil de estas aves, hoy no superan las 400.
Ubicada en la provincia de Valdivia, y con una inversión inicial de mil millones de dólares, esta planta con una producción anual de 850.000 toneladas de celulosa Kraft, fue presentada al país como una empresa modelo. La resolución ambiental que le dio el visto bueno aseguraba que las emisiones de sulfuros totales reducidos (RTS) –el característico “olor a huevo podrido” de las plantas de celulosa- no serían detectados por el olfato humano.
La responsabilidad política del ex presidente Lagos frente al desastre ecológico provocado por Celco ha sido probado, pero los multimillonarios intereses impiden el castigo.
Aquí estamos ante un problema. Qué hace el gobierno correntino antes estas embestida mediáticas. Cuál es su rol?. Sus impulsores miden las consecuencias de lo que están haciendo?. Miden las consecuencia de políticas económicas que dan prioridad a la explotación indiscriminada de los recursos naturales . Pomposamente llaman inversión, a la inversión privada de gran escala orientada siempre esta a la exportación con bajo valor agregado? . No será hora de sentarse a debatir qué tipo de desarrollo sustentable necesita el pueblo correntino.
Los intereses en juego son escalofriantes. En el caso de Uruguay , el monto de la inversión es de unos 1.500 millones de dólares entre ambas empresas(ENCE y Botnia). Sumados equivalen a la inversión bruta interna fija de un año del país.
Cuanta pérdida de soberanía existe en esas transacciones en la que el ciudadano permanece ausente?. ¿No es también el caso de Corrientes?
Su pérdida de soberanía en los Esteros del Iberá, no es equivalente a lo que ocurrirá con el desembarco de empresas chilenas?
Los ciudadanos de Gualeguaychú dan el ejemplo. La mayorías de los correntinos asistimos impasibles a eventos que nos van a perjudicar. Y con nosotros a nuestros hijos. Tal vez no nos guste reconocerlo.
Suecia es uno de los países que esta exportando sus empresas contaminante. Existe un pequeño municipio en la orilla del Mar Báltico, 180 kilómetros al norte la capital sueca, llamado Skutskar. En ese pueblo, víctima de los insoportables olores, existe una vieja frase: “Sulfit luktar skit, sulfat luktar mat” (Celolusa huele mierda, sulfato huele comida).
(*) Enviado por la Autoconvocatoria No al Alca-Corrientes